jueves, 23 de julio de 2009

GEOGRAFÌA SOCIOECONOMICA DE MÈXICO

ESTOS APUNTES FUERON TOMADOS DE ANGEL BASSOLS BATALLA
GEOGRAFIA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO (2005)

CAPITULO 1 GENERALIDADES.. 3
LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA.. 3
LA GEOGRAFIA Y SU RELACIÒN CON LA ECONOMÌA.. 3
OBJETO DE ESTUDIOS DE LA GEOGRAFIA.. 4
EL HOMBRE Y SU MEDIO.. 4
FINALIDADES TEORICAS Y PRÁCTICAS.. 4
ANTECEDENTES HISTORICOS.. 4
CAPITULO 2 PANORAMA GEOGRAFICO MUNDIAL. 4
NATURALEZA-SOCIEDAD.. 4
EL HOMBRE COMO TRANSFORMADOR DE LA NATURALEZA.. 5
EL HOMBRE COMO SER SOCIAL. 5
PANORAMA GENERAL DE LA GEOGRAFIA POLITICA.. 5
CAPITULO 3 INFLUENCIA QUE EJERCE EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD.. 5
LA NATURALEZA Y EL HOMBRE.. 5
ALIMENTACIÒN.. 5
CAPITULO 4 ASPECTOS BASICOS DE GEOGRAFIA FISICA DE MÈXICO.. 5
ANTECEDENTES HISTORICOS.. 6
PRINCIPALES ASPECTOS NATURALES.. 6
VARIACIONES TERMICAS.. 6
ZONAS CLIMATICAS.. 6
CLIMA AGRICULTURA Y POBLACIÒN.. 6
CAPITULO 5 POBLACIÒN.. 7
TIPOS DE TURISMO.. 7
PANORAMA GEOGRAFICO MUNDIAL. 7
CAPITULO 6 ESTUDIO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL MUNDO.. 7
RECOLECCIÓN DE VEGETALES, CAZA Y PESCA DE MANUTENCIÓN.. 8
LA PESCA COMO ACTIVIDAD COMERCIAL. 8
GANADERIA.. 8
AGRICULTURA.. 8
MINERIA.. 8
INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN.. 8
MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.. 8
ACTIVIDADES DE COMERCIO Y SERVICIOS.. 8
CAPITULO 7 LOS RECURSOS NATURALES EN MÉXICO.. 9
ASPECOTS HISTORICOS.. 9
USO DE RECURSOS Y FUNDACIÓN DE CIUDADES EN LA COLONIA.. 9
ESTOS EFECOTS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LOS CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS 9
PANORAMA ECONÓMICO.. 9
CAPITULO 8 RECOLECCIÓN, PESCA, RECURSOS FORESTALES Y GANADERIA.. 9
RECOLECCIÓN DE FRUTOS, CAZA Y PESCA DE MANUTENCIÓN.. 9
PESCA.. 9
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PESCA.. 9
UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA PARA EL FUTURO.. 9
ZONAS DE PRODUCCIÓN PESQUERA.. 9
EXPLOTACIÓN FORESTAL. 10
GANADERIA.. 10
RECURSOS Y DESARROLLO.. 10
CAPITULO 9 AGRICULTURA.. 10
INTRODUCCIÓN.. 10
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CLIMAS.. 10
EFECTOS MEDIOS Y EXTREMOS DE LOS CLIMAS.. 10
FACTORES NATURALES QUE CONDICONAN LA AGRICULTURA.. 10
ASPECTOS SOCIABLES.. 10
PANORAMA AGRICOLA.. 11
EXPORTACIÓN Y NECESIDADES INTERNAS.. 11
AREAS DE PRINCIPALES CULTIVOS.. 11
CAPITULO 10 REGIONES Y DISTRITOS DE RIEGO.. 11
REGIONES Y DISTRITOS DE RIEGO.. 11
OBRAS DE GRAN IRRIGACIÒN.. 11
RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS.. 11
INTERVENCIONES DEL ESTADO.. 11
LA HETEROGENEALIDAD DE LA AGRICULTURA.. 12
CAPITULO 11 LA INDUSTRIA MINERA Y SUS ENERGETICOS.. 12
PANORAMA MINERAL. 12
ENERGIA ELECTRICA.. 12
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MINERIA.. 12
OBSTACULOS QUE ENFRENTA LA MINERIA.. 13
CONCENTRACIÒN PRODUCTIVA MINERA.. 13
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA.. 13
CASOS ESPECIALES DE URANIO Y AZUFRE.. 13
CAPITULO 12 INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÒN.. 13
INDUSTRIA.. 13
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE.. 14
AUGE DE LA COMUNCIACÒN POR CARRETERA.. 14
FERROCARRILES.. 14
TRANSPORTE AEREO.. 14
NAVEGACIÒN MARITIMA.. 14
INFLUENCIA DEL RELIEVE EN LAS VIAS DE COMUNICACIÒN.. 15
REGIONES MINERAS.. 15
REGIONES INDUSTRIALES.. 15
CAPITULO 13 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.. 15
INTRODUCCIÓN.. 15
CARRETERAS.. 15
FERROCARRILES.. 15
TRANSPORTE AEREO.. 15
NAVEGACIÓN MARITIMA.. 15
CAPITULO 14 DESARROLLO DEL COMERCIO Y LOS SERVICIOS.. 16
COMERCIO INTERIOR.. 16
COMERCIO EXTERIOR.. 16
LOS SERVICOS Y SU IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA.. 16
CAPITULO 15 GEOGRAFIA ECONOMICA POR REGIONES.. 16
DIVISION REGIONAL. 16
DESARROLLO DEL COMERCIO Y LOS SERVICIOS.. 17
DIVISION REGIONAL. 17
REGIONALIZACIÒN DEL ESPACIO SOCIAL. 17
EL CONOCIMIENTO DE LAS REGIONES.. 17
QUE ES UNA REGION ECONOMICA.. 17
DIVISION REGIONAL EN OTROS PAISES.. 17
CRITERIOS E INDICADORES BASICOS.. 18
CAPITULO 16 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS REGIONES.. 18
FACTORES NATURALES.. 18
DIFERENCIA EN LAS REGIONES CLIMATICAS.. 18
FACTORES SOCIALES.. 18
DESARROLLO REGIONAL. 18
CREACIÒN DEL MERCADO INTERNO.. 18
ACTIVIDADES MINERAS COMERCIALES.. 19
CAPITULO 17 REGIONALIZACIÒN POR ESTADOS.. 19
UTILIDAD DE LA GEOGRAFIA.. 19
POBLACIÒN INDIGENA REGIONAL. 19
DESARROLLO Y EDUCACIÒN.. 19
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.. 19
OTROS ELEMENTOS DE LA ECONOMIA.. 20
DISTRIBUCIÒN DE LOS INGRESOS.. 20
CAPITULO 18 DESCRIPCIO ECONOMICA POR REGIONES.. 20
REGION NOROESTE.. 20
CILMA Y SUELO.. 20
REGIONES MEDIAS.. 20



CAPITULO 1 GENERALIDADES

LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA
La geografía estudia en el mundo actual o en épocas pasadas algunos de los fenómenos materiales y sociales aquéllas cuyas importancia natural y económica es comprobable y que se encuentran localizados en la llamada capa geográfica de nuestro planeta.

En la corteza terrestre es dónde ocurren los fenómenos de formación y de erosión superficial ambas la creación y la destrucción aparecen simultáneamente.

LA GEOGRAFIA Y SU RELACIÒN CON LA ECONOMÌA
Puede ser definida según Thomson de la manera siguiente; una investigación sobre la producción, intercambio y consumo de bienes que llevan acabo los seres humanos en las diferentes áreas del mundo.

Geografía económica y socioeconómica; necesita disponer de muchos datos y explicaciones aportados a la geografía física y de ahí se deriva su evidente utilidad.

La geografía y la historia de México; se inicia desde la época prehispánica pues las civilizaciones olmeca, maya, mixteca, zapoteca y tolteca y de los huastecos los cuales realizaron grandes adelantos en el conocimiento del medio.

OBJETO DE ESTUDIOS DE LA GEOGRAFIA
La geografía socioeconómica es una de sus ramas es necesario observar el sitio que ocupa el conjunto de las ciencias que estudia el mundo y los fenómenos.

La geografía es una de las últimas ciencias que se concretan o manejar teóricas sin contacto con la realidad la geografía se ha encomendado en muchas ocasiones a personas que no poseen la debida preparación.

EL HOMBRE Y SU MEDIO
La actividad humana implica movimientos constantes sobre la superficie terrestre contacto con las fuerzas naturales actúan obedeciendo leyes, los hombres están íntimamente ligados al medio en el cual se desenvuelven en su existencia a lo que es lo mismo de su vida

Toda actividad de interés social significa contacto con el medio en consecuencia el interés de la geografía económica que refleja una mayor claridad la geografía en su carácter de ciencia general analiza entre otras cosas los aspectos naturales útiles del hombre.

FINALIDADES TEORICAS Y PRÁCTICAS
Hablando en forma figurada se puede decir que la geografía representa la plataforma desde la cual se pueden enviar los vehículos de la ciencia aplicada al espacio del progreso.

ANTECEDENTES HISTORICOS
La geografía como todas las demás ciencias es producto de los esfuerzos realizados por todos los pueblos a través de la historia merced a los descubrimientos investigaciones llevado a acabo.

CAPITULO 2 PANORAMA GEOGRAFICO MUNDIAL

NATURALEZA-SOCIEDAD
El principal factor histórico no ha sido unilateralmente la influencia en le medio sino la estructura social de un país y el modo en que están organizados los hombres para el trabajo y permite crear armas para vencer la naturaleza y transformarla.

EL HOMBRE COMO TRANSFORMADOR DE LA NATURALEZA
Por el solo hecho de habitad en un lugar determinado todo individuo es parte integrante del medio cultural y por ente de la geografía el hombre en el principal factor transformados de la naturaleza.

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL
El individuo ermitaño fuera de un grupo social o de toda la población que integra una zona o un país es prácticamente desconocida la evolución de la humanidad muestra como uno de sus resultados principales de agrupamiento de los hombres en clases sociales amplias.

PANORAMA GENERAL DE LA GEOGRAFIA POLITICA
Muchos fenómenos económicos sociales del mundo moderno y de México en particular es necesario señalar las diferencias que separan hoy a grandes regiones del globo diferencias que tienen una clara aplicación de índole política e histórico.


CAPITULO 3 INFLUENCIA QUE EJERCE EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

LA NATURALEZA Y EL HOMBRE
La naturaleza influye directamente por que proporcionan elementos indispensables o importantes para toda la vida entre ellos el órgano, el agua sales y minerales calor y electricidad.

ALIMENTACIÒN
Los factores naturales condicionan las diversas clases de alimentación que dividen del mundo en grandes regiones por el uso de productos típicos.

Zona mediterránea; los países que tienen clima de este tipo dependen de varios productos,

Europa central; dominan allí la alimentación popular y del ganado

América; él maíz sede gradualmente en importancia al trigo además un sensible incremento en el consumo de productos ganaderos.
CAPITULO 4 ASPECTOS BASICOS DE GEOGRAFIA FISICA DE MÈXICO

ANTECEDENTES HISTORICOS
La superficie del país ha variado el desarrollo en la prehistoria abarca una serie de pequeños o grandes áreas aisladas entre si y después fueron uniéndose poco a poco en el sucesivo crecimiento de la s civilizaciones prehispánicas sin llegar a construir una sola entidad unificada.

MARES Y FRONTERAS POLITICAS, México e gran medida es un país aislado del resto del mundo pues al oeste y al sur bañan sus costas las aguas del océano pacifico.

PRINCIPALES ASPECTOS NATURALES
La situación del país en mapa mundial ha tenido gran importancia histórica y determino la evolución geológica y la gran variedad de aspectos que la naturaleza representa en el territorio nacional.

MONTAÑAS; representa un gran sistema ortográfico que atraviesa buena parte de los estados de Chihuahua, sonora, Sinaloa, Durango, nayarit y Jalisco..

CLIMAS, durante el verano y otoño los vientos húmedos procedentes del golfo de México descargan lluvias sobre las planicies tropicales de Veracruz, tabasco, Campeche y sobre todo los altos valles para las precipitaciones se concentran mucho mas en la sierra madre occidental.

VARIACIONES TERMICAS
En la plenitud del invierno se advierte fuerte baja de temperatura en las regiones montañosas sobre todo en el altiplanicie septentrional y los valles y cuencas del bajío, Toluca y puebla.

ZONAS CLIMATICAS
Según el INEGGI los tipos de clima so los que se muestran no obstante para efectos de prácticas México se divide en tres zonas fundamentales de climas.
Tropical lluvioso, templado lluvioso, seco

CLIMA AGRICULTURA Y POBLACIÒN
La diversidad de climas es por diversos conceptos una circunstancia favorable en la geografía mexicana para la alta proporción de tierras áridas y semiáridas disminuye las ventajas y crean serios problemas.

CAPITULO 5 POBLACIÒN

TIPOS DE TURISMO
a) receptivo consiste en recibir ingresos de otras regiones nacionales y/o extranjeros
b) fronterizo, se efectúan transacciones económicas
c) domestico, cuando se acude de manera familiar a visitar parientes o amigos
d) social, como parte de la recreación y esparcimiento

PANORAMA GEOGRAFICO MUNDIAL
El relieve consiste en una superficie regular de la tierra el pais el que presenta mas de este problema en espera, las comunicaciones se ven afectadas por dichos sistemas.

Orografía el estudio de las montañas
Climas, es el factor decisivo para el desarrollo de todas las actividades que realiza el ser humano tropical y subtropical templado y frió elevadísimas temperaturas y lluvias constantes.

La actividad al 100% del clima de la agricultura con agua y con la mezcla del suelo obtenemos los minerales ejemplo el hierro es utilizado como recurso natural para la producción de maquinaria y equipo la flora la fauna y ganadería pesca y recursos forestales

Los países se dividen en dos desarrollados son conocidos como país de primer mundo industrializados y desarrollados Estados Unidos, Inglaterra, Canadá cuya labor realiza es enfrentar a la fuerza de la naturaleza han llegado a dominar.

Los países subdesarrollados, se les denomina países tercermundistas en vías de desarrollo económico emergentes cuya concepción de la naturaleza los caracterizan por su ignorancia misma que provoca el desperdicio de recursos naturales.

CAPITULO 6 ESTUDIO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL MUNDO
Las ocupaciones principales en el planeta constituyen el tema fundamental de estudio de la geografía económica, y se les puede considerar siguiendo diversos métodos. Podría partirse, en primer lugar, de las actividades más complejas y elaboradas, desde un punto de vista técnico, ya que en la actualidad representan la base del poderío de las naciones más adelantadas; ello significaría el análisis de la industria, los transportes y el comercio internacional, antes de las demás ramas menos complicadas.
En realidad, en una misma nación se presentan las más diversas ocupaciones, coexistiendo las menos recientes con las de aparición posterior.
RECOLECCIÓN DE VEGETALES, CAZA Y PESCA DE MANUTENCIÓN
En diversas zonas del globo, que se caracterizan por su gran extensión, peculiaridad naturales distintivas, escasa población y dificultades notorias para su progreso económico en sentido moderno, numerosos grupos humanos subsisten por la utilización directa de los recursos que proporciona el medio. Entre estas regiones se encuentran vastas superficies de la selva ecuatorial y tropical, algunas zonas de transición (como las sabanas y semidesiertos).
LA PESCA COMO ACTIVIDAD COMERCIAL
En los océanos pueden verse embarcaciones que en determinada época se dedicaban a extraer las riquezas marinas. Igualmente, en los ríos de importancia es común que los habitantes pesquen en sus aguas. La actividad pesquera tiene aspectos propios de gran interés que conducen a una diferenciación de regiones, a la especialización de varias naciones que prácticamente depende de la pesca como una de sus principales fuentes de ingresos y conocimiento de las causas que motivan la riqueza de especies de algunas aguas y la pobreza de otras.
GANADERIA
Una de las ocupaciones que presenta gran interés en el estudio geoeconomico es la ganadería, la cual es posible gracias a la domesticación de diversas especies de animales, que son puestas al servicio del hombre y de su economía. La ganadería no es una actividad propia de determinados países, como recurso para subsanar sus diferencias en materia de producción industrial o agrícola, sino que esta muy extendida por todo el planeta.
AGRICULTURA
El análisis de las diversas formas de actividad agrícola ocupa uno de los sitios más destacados en los estudios geoeconomicos, no solo por que representa una gran variedad de cultivos y de condiciones de trabajo, si no que, por un lado, la agricultura es un exponente muy certero de la interinfluencia de los factores naturales y sociales, y por otro , a pesar de los adelantos registrados en la industrialización de grandes zonas del planeta, dicha labor es todavía las más importante de cuantas se realizan en la mayor parte de las naciones.
MINERIA
Durante la época moderna, sobretodo a partir de la Revolución Industrial, fue necesaria la utilización masiva de diversos metales para la manufactura de maquinaria, aparatos eléctricos, construcción de aeroplanos y barcos y artículos de múltiple uso. Entre ellos merece especial atención el estudio de los metales no ferrosos principales (cobre, plomo y zinc) y de la industria siderúrgica, que tan gran significación tiene en la economía.
INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN
La industria manufacturera es, dentro de las actividades económicas secundarias, la de mayor importancia, como creadora de riqueza y de oportunidades para el trabajo.
La industria, aspecto corriente en la mayor parte de las naciones técnicamente adelantadas, dice Richard S. Thomas, constituye una innovación relativamente reciente para los países subdesarrollados; algunos de ellos todavía la tiene que experimentar.
MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
La comunicación y el transporte de la gente nos interesa en cuanto afectan de alguna manera al flujo de mercancías.
Los diversos medios de transporte que es necesario considerar son:
Navíos transoceánicos, Buques dedicados a navegar en los lagos, Embarcaciones dedicadas a la navegación interior, de cabotaje y de altura, ferrocarriles, Camiones, Oleoductos y Transportes aéreos.
ACTIVIDADES DE COMERCIO Y SERVICIOS
En todos los países las acitividades proliferan comerciales, mismas que absorben los excedentes de mano de obra y se incrementa al llamado “comercio informal”, sobre todo en las naciones en proceso de desarrollo.
CAPITULO 7 LOS RECURSOS NATURALES EN MÉXICO
ASPECOTS HISTORICOS
Un breve resumen de los cambios que han ocurrido en la utilización de nuestros recursos indica claramente la importancia decisiva de la organización social en cada etapa histórica. En esta porción del planeta siempre han existido yacimientos de plata, hierro, de azufre y de sal.
USO DE RECURSOS Y FUNDACIÓN DE CIUDADES EN LA COLONIA
En la colonia lo que atrajo a los conquistadores y los obligó a penetrar en un territorio tan abrupto, como era el de la Nueva España, fue la abundancia real o supuesta de metales preciosos (plata y oro, principalmente), con los que hats hoy día se elaboran joyas muy preciadas y que por los siglos habrían de construir la principal fuente de exportación a España.
ESTOS EFECOTS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LOS CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS
De todos es conocido lo que ocurrió en la era pos revolucionaria cuando, a partir de 1925, y sobre todo de 1935, se registran notables avances de la economía mexicana, gracias principalmente a las reformas sociales introducidas en la ciudad y en le campo.
PANORAMA ECONÓMICO
En las diversas etapas del desarrollo histórico de México han tenido mayor o menor importancia unas u otras ramas de la economía. Después del gran predominio que alcanzo la actividad minera de la época colonial, se observó un fuerte desarrollo de la agricultura y las manufacturas hacia principios del siglo XX.
CAPITULO 8 RECOLECCIÓN, PESCA, RECURSOS FORESTALES Y GANADERIA
RECOLECCIÓN DE FRUTOS, CAZA Y PESCA DE MANUTENCIÓN
En buena parte del país se practica la pesca y la caza con fines de subsistencia. Esta última es importante, debido a la escases de corrientes fluviales, lo que impide la pesca lo que impide la pesca e muchas regiones. Donde la pesca de manutención destaca es en los estados costeros del golfo y del Pacifico, principalmente en Tabasco, sur de Veracruz y Tamaulipas, la selva lacandona de Chiapas, así como otras regiones de Oaxaca, Nayarit, Guerrero, Colima y la se lleva a efecto tanto en los ríos como en la zona litoral marina.
PESCA
Una de las naciones que consume pescado, y en general, productos marinos, en cantidad insuficiente es la nuestra; pero este hecho resulta casi inexplicable debido a los recursos naturales que existen en las aguas de los mares vecinos, igual que por el avance conseguido en la industrialización y las comunicaciones.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PESCA
Entre los problemas que obstaculizan el aprovechamiento de los recursos marinos pueden contarse la falta de equipo moderno entre los pescadores mexicanos; la escasez de inversiones públicas y privadas en ese campo, la carencia de grandes instalaciones para refrigeración en los puertos y de los medios de transporte adecuados.
UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA PARA EL FUTURO
Como en otras partes del mundo, en México esta actividad no se limita a capturar pescado para la alimentación humana, sino que tiene por objeto también utilizar el aceite, las conchas, grasa, esponjas, productos guaneros para elaborar fertilizantes, algas y sargazo, además de la piel de algunos animales.
El principal producto nacional por su valor es el camarón, pero en volumen supera la sardina, al atún, el mero y la mojara.
ZONAS DE PRODUCCIÓN PESQUERA
La república se ha dividido en cinco zonas principales de pesca, que abarcan todos los estados con regiones costeras y algunos con pesca en aguas interiores, 98% de la pesca correspondió a especies de consumo humano directo a indirecto, sobresaliendo por su volumen el atún, camarón, huachinango, sardina y robalo; el 2% restante a las especies industriales, con plantas como algas y sargazos.
EXPLOTACIÓN FORESTAL
En México la explotación forestal presenta aspectos muy variados y exige la consideración de problemas cuya importancia conviene hacer resaltar. La república es, un territorio que posee los más variados tipos de vegetación. Entre estos casi todas las clases de bosques que existen en mayor escala de bosques que existen en mayor escala en el mundo y que sirven de base a diversas industrias. Hay también muchas plantas que se utilizan tanto en las regiones tropicales, como en las de clima desértico.
GANADERIA
RECURSOS Y DESARROLLO
El estudio de la realidad mexicana lleva a la conclusión de que la actividad ganadera esta llamada a ocupar, en nuestro país, un sitio preferente en lo que concierne a tareas humanas. La diversidad de regiones naturales que se ha señalado anteriormente, indica una gran variedad de pastos, zonas semiáridas y desiertos. En la realidad solo ahora empieza a estudiar con detalle las disponibilidades de pastizales en la República Mexicana, reuniéndose los datos generales más o menos exactos de cada entidad.
CAPITULO 9 AGRICULTURA
INTRODUCCIÓN
Para cualquier país tiene importancia el estudio de la agricultura como parte de la economía en su conjunto, pues esta actividad proporciona las artículos de alimentación de los habitantes locales y numerosos productos para exportación.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CLIMAS
La influencia de los factores climáticos es muchas veces negativa para la República Mexicana, situada como esta en la faja de los grandes desiertos y de vegetación tropical, junto a grandes masas oceánicas que influyen para crear en casi todo el territorio, lluvias semejantes al monzonico. El hecho de que las cadenas montañosas principales se orienten en dirección noroeste sureste hace que por un lado se aislé la zona interna, y por otro que penetren los vientos fríos del norte durante el invierno.
EFECTOS MEDIOS Y EXTREMOS DE LOS CLIMAS
Al mismo tiempo, enormes extensiones del norte, noroeste, noreste, centro y sur sufren sequia absoluta y relativa, por lo que se observan grandes contrastes entre los escasos sitios donde se precipitan más de 45000 mm al año; 3500 mm en el sur de Tabasco y 25000 mm en el sureste de Veracruz, y los que reciben solo 800 mm en Tlaxcala, 700 mm en los valles centrales de Oaxaca y el centro de Sinaloa, 400 mm en Zacatecas y menos de 100 mm en el valle de Mexicali y la mayor parte de Baja california.
FACTORES NATURALES QUE CONDICONAN LA AGRICULTURA
La topografía del país, por otra parte restringe mucho las superficies de dicadas al trabajo agrícola. Solamente en 36% del área total mexicana tiene una pendiente menor de 105 lo cual hace posible teóricamente su cultivo, y el resto o sea dos terceras partes, no son propicias para el, a menos que se lleven a cabo diversas obras para acondicionar las laderas montañosas.
ASPECTOS SOCIABLES
Los aspectos de índole que merecen resaltarse son muchos y los acuerdos al respecto se tomen causan afecto en la buena marcha de la agricultura; el primer termino, la inconveniente distribución de los habitantes en el territorio. El segundo termino ente nosotros se lleva a cabo en forma acelerada el incremento de la población urbana que priva de brazos al medio rural.
PANORAMA AGRICOLA
Las cifras de producción agrícola son, reveladores del progreso alcanzado en esta rama de la economía a partir de 1910. En esta época el latifundismo predomina como sistema de explotación de la tierra y la casi totalidad de la superficie de labor pertenecía a un ridículo porcentaje de grandes hacendados. Para el momento en que comenzó la revolución armada, México contaba con escaso 15 millones de habitantes, si se le compara con los finales de 1998, en que fue de aproximadamente 96 millones.
EXPORTACIÓN Y NECESIDADES INTERNAS
La inestabilidad de los precios que alcanzan los productos de exportación mexicanos, principalmente algodón, café y henequén, son factores negativos, no solo por lo que se refiere a los ingresos provenientes de su compra en el extranjero si no también por que altera la distribución de la agricultura nacional, ya que en época de cisis económica en que no se puede vender toda la producción se procede a reducir las tareas destinadas a estos productos.
AREAS DE PRINCIPALES CULTIVOS
Es útil hacer notar el hecho de que alrededor de 52% del territorio nacional lo abarcan áridas desérticas, en donde la agricultura solo es posible mediante la construcción de obras de riego. Las lluvias son insuficientes en 30.5% de la superficie total, por lo que se requiere en muchas ocasiones. Del riego en tanto que 10.5% integra el conjunto de regiones semihumedas, en las cuales las lluvias casi siempre, bastan para obtener cosechas de temporal.


CAPITULO 10 REGIONES Y DISTRITOS DE RIEGO

REGIONES Y DISTRITOS DE RIEGO
Construir obras de riego para aprovechar mayor superficies en la agricultura han sido uno de los aspectos que mas han preocupado a los gobiernos los cálculos sobre la superficie no requieren riego potencialmente en toda la republica varían desde millones de ganancia de quintero.

OBRAS DE GRAN IRRIGACIÒN
La importancia histórica de las zonas con riego se vuelven patente cuando se observa de acuerdo con los datos de Tamayo en 1955 el valor de las cosechas en los distintos de riego de la producción agrícola del todo el país.

RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS
Las obras comprendidas por el gobierno federal para estructurar lo9s distritos de riego son muy importantes y su fama se entiende mas halla de la frontera de nuestro país.

INTERVENCIONES DEL ESTADO
La compañía nacional de sistemas popular (CONASUPO) esta ha permitido su antigua importancia

LA HETEROGENEALIDAD DE LA AGRICULTURA
Mediterránea es a base de plantaciones de cítricos viñedos y olivos y cultivo de cereales satisfacción de la medida creciente las necesidades nacionales.

Los créditos que se otorgan en el campo para obras de infraestructura hidráulica se les denominan crédito que se involucra maquinaria y equipo.

Abonos o semillas fertilizantes se le considera como crédito actualmente existe un fideicomiso denominado IVA el cual apoya a las actividades agrícolas pesqueras.

Las principales entidades federativas que requieren aguas de riego son;
Sonora
Chihuahua
Baja California norte
Baja California Sur

Por lo que respecta a las aguas de temporal son los estados principales;
Yucatán
Quintana Roo
Campeche
Veracruz
Chiapas

La institución que publica las cifras de riego es el INEGI y las elabora el CONAGUA

CAPITULO 11 LA INDUSTRIA MINERA Y SUS ENERGETICOS

PANORAMA MINERAL
Diversas razones de orden geológico ayudan a explicar la importancia en nuestro país que ha tenido la rama minera condicionando la distribución geográfica de las riquezas explicado la abundancia de algunas materias y escasez de otro.

ENERGIA ELECTRICA
El incremento de la potencia instalando y la producción de energía eléctrica explica en las ultimas décadas es uno de los índices que muestra el progreso económico del país.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MINERIA
Las etapas iniciales de la explotación minera en lo que hoy es México transcurrieron desde antes de la llegada de los conquistadores los indígenas de la altiplanicies y de los valles o cadenas montañosas a la búsqueda de los metales preciosos después de la segunda mitad del propio siglo XIX

OBSTACULOS QUE ENFRENTA LA MINERIA
Los obstáculos que enfrenta la industria extractiva en nuestro país son muy diversos y complejos solo se consideran los que parecen básicos para el estudiante.



CONCENTRACIÒN PRODUCTIVA MINERA
Existen grandes empresas que como la minería en México tubos de acero concentran cada vez mas la producción de los principales minerales.

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA
Hasta antes de la ultima crisis la minería en México daba ocupación a mayor numero de trabajadores aunque en 1976 era todavía de 15,000 dicha actividad produjo en 1999 cerca del 1.2% de PIB nacional.

CASOS ESPECIALES DE URANIO Y AZUFRE
Se cuenta ya con la planta experimental de Salazar cerca de la capital con la importancia central del núcleo eléctrico de laguna verde en el estado de Veracruz que constituye la base de una futura industria mexicana movida por centrales de energía atómica

Uno de los principales minerales de uso siderúrgico es el manganeso del cual se conocen reserva superior a 62 millones de toneladas sobre todo el mundo en Hidalgo, Sonora y Chihuahua.

CAPITULO 12 INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÒN

INDUSTRIA
Corresponde al sector secundario el cual se encarga de la transformación de la materia prima en bienes finales las industrias integran dicho sector con textiles de industria tabacalera de calzado de la industria de la construcción entre otras.

Los problemas que se presentan en la industria manufacturera corresponden a una mala organización.

Competencia extranjera
Transportes
Uso irracional de los recursos
Falta de modernización
Políticas de crecimiento disparejo

Las principales empresas de la transformación corresponden a las maquiladoras mismas que están ubicadas en la zona fronteriza del país.

Se instalaron en los mediados de los años 60`s en México dados los elevados centros laborales en Estados Unidos y Japón.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
Estas 2 actividades corresponden al sector terciario o servicios

Carreteras
En 1804 al terminar la etapa
Colonial los caminos mas frecuentes eran importantes para el comercio en la nueva España eran según el barón Alexander Von Humboldt.


AUGE DE LA COMUNCIACÒN POR CARRETERA
En 1930 México contaba con 1426km de carreteras para entonces se terminaron los caminos en México-Córdoba la comisión nacional de caminos que funciona hasta 1958 con el nombre de DIRECCIÒN NACIONAL DE CAMINOS se integro en 1932.

FERROCARRILES
Al inició de la construcción del ferrocarril en México se realizaron jerarquías ya no existían los planes determinados las necesidades del país esto dio lugar a numerosas obras dispersas de los proyectos de un cambio.

TRANSPORTE AEREO
Nuestro país ya esta bastante comunicado con los principales países de América también los aviones de las empresas estadounidenses y muchas compañías latinoamericanas llegan a Centroamérica y América del sur.

NAVEGACIÒN MARITIMA
No obstante al vasto litoral con que cuenta el país en dos grandes océanos la sociedad mexicana se ha mantenido en buena parte indiferente al mar y a sus recursos.

Últimamente se han registrado un fuerte incremento de la flota petrolera la cual en 1992 disponía de 240 unidades de todo tipo con 737.000 toneladas.

INFLUENCIA DEL RELIEVE EN LAS VIAS DE COMUNICACIÒN
En la actualidad solo hay un ferrocarril y una carretera que transforman que regularmente pasan por diversos tipos de automóviles desde casas grandes Agua Prieta, una de las principales antenas de la red de comunicaciones mexicanas.

REGIONES MINERAS
Las regiones mineras que históricamente progresan en México han sido escritas con anterioridad las mas importantes la región industrial del país y sin duda la que mayor influencia tiene por este concepto ejerce en el transporte en la que comprende los barrios fabriles de la capital con diversos partes cercanas sitiadas en el Distrito Federal y el Estado de México.

REGIONES INDUSTRIALES
E menor grado pero de relevancia nacional han ejercido notable influencia en el transporte las regiones industriales de Puebla y Guadalajara han sido de gran importancia sobre la influencia que sobre las comunicaciones han ejercido otras comarcas industriales.

CAPITULO 13 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
INTRODUCCIÓN
Las comunicaciones han sido un elemento vital en el desarrollo. La carencia de ellas impide el movimiento de mercancías y materias primas, del lugar donde se producen a los centros de consumo, y ocasiona el aislamiento de vastas zonas. La falta de comunicaciones modernas ha limitado el desarrollo económico social del país.
CARRETERAS
Antes de la llegada de los conquistadores ya existía una extensa red de caminos en el centro, sur y sureste del país, los cuales se prolongaban hasta Centroamérica. Además habías rutas hacia los puertos de Acapulco y Veracruz que a la llegada de los europeos, fueron empleadas y mejoradas con objetivo de introducir carros de tracción animal, que eran desconocidos por los indígenas.
FERROCARRILES
El inicio de la construcción del ferrocarril en México se realizo sin ninguna jerarquización ya que no existía un plan determinado ni se estudiaron las necesidades del país. Esto dio lugar a numerosas obras dispersas y anárquicas pero fueron dos los proyectos que en un principio atrajeron el interés general; el de la vía México a Veracruz y la interoceánica a través del itsmo de Tehuantepec.
TRANSPORTE AEREO
En 1911 se hace el primer intento de crear la aviación militar, para lo cual, el presidente Fancisco I Madero ordeno la adquisición de cinco aparatos. Este proyecto no fue puesto en practica debido a los movimientos revolucionaria que existían en el país.
Pero realmente se puede hablar del desarrollo de la aviación mexicana a partir de la cuarta década del siglo XX; es decir, durante la Segunada Guerra Mundial y después de ella.
NAVEGACIÓN MARITIMA
No obstante en vasto litoral con que cuenta el país en dos grandes océanos, la sociedad mexicana se ha mantenido en buena parte, indiferente al mar y asus recursos. Desde luego que ese fenómeno se explica debido al atraso económico en que ha vivido la nación hasta fecha muy reciente.
CAPITULO 14 DESARROLLO DEL COMERCIO Y LOS SERVICIOS
COMERCIO INTERIOR
Comprendía en el México prehispánico, el transporte de mercancías por tamemes o cargadores que se movilizaban con rapidez por los vastos territorios de Mesoamérica.
Los principales productos del comercio interno eran los productos o generos importados y exportados por los puertos de Veracruz y Acapulco, además de los trueques que hacían entre si, ya que algunos productos de Perú, Quito y Guatemala atravesaban por el país para ser embarcados por Veracruz hacia Europa.
COMERCIO EXTERIOR
Los problemas típicos de los países subdesarrollados se derivan de una larga dependencia colonial, sujetos como a las influencias de las fuerzas exteriores. La autosuficiencia de la tradicional economía de subsistencia se ve rota, en diversos grados, gracias a la ampliación de la economía monetaria y la expansión de la producción destinada allende las fronteras.
LOS SERVICOS Y SU IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA
Apartir de 1940 se advierte un rápido crecimiento del sector terciario, al cual pertenecen servicios, como consecuencia no solo de alto ritmo de incremento de la población nacional, sino principalmente debido al incesante ritmo de concentración demográfica y económica en las ciudades, al proceso de industrialización que desde entonces se ha registrado en México y elevado aumento del comercio, el transporte y las comunicaciones. Para 1980 la población acupada exclusivamente en servicios y emplaos de gobierno superaba ya la correspondiente en industrias de transformación y ha continuado incrementándose.



CAPITULO 15 GEOGRAFIA ECONOMICA POR REGIONES

DIVISION REGIONAL
Durante la colonia en particular en el año de 1804 los dos principales caminos para transportar mercancías el presidentes Cárdenas en materia ferroviaria en 1937 expropia y nacionaliza la privatización de los ferrocarriles nacionales en México para el año de 1984-1999 el presidente Zedillo comienza a practicar dicho transporte así mismo los gobiernos medievales iniciales con Carlos Salinas de Gortari pusieron a la venta las líneas aéreas de Mexicana

En el año de 1920 se desarrolla en el país la aviación comercial como antecedente histórico cabe resaltar que sucedió en México y posteriormente en Estados Unidos.

Otro aspecto importante los constituyen los puertos donde se ubica el puerto de Veracruz constituido por Porfirio Díaz Y Lázaro Cárdenas ubicado en Michoacán y el puerto de San blaz en nayarit.

DESARROLLO DEL COMERCIO Y LOS SERVICIOS
El comercio también es parte del sector terciario y es un enlace entre el productor y el consumidor así como también ofrece espacios culturales recreativos además de ayudar a la sociedad en diversos aspectos como la seguridad la salud entre otros.

DIVISION REGIONAL
La división regional de un país puede ser de muy diversos tipos según los fines que se persigan no obstante la división mas clara que puede hacerse con la de carácter natural.

Las regiones naturales pueden descomponerse en áreas donde la principal sea la conformación geomorfológica el clima o las cuencas hidrológicas.

REGIONALIZACIÒN DEL ESPACIO SOCIAL
El estudio de los tipos de diversas regiones las mas importantes tener en cuenta los factores principales del área y saber que hay muchos otros aspectos secundarios de ahí se derivan la subdivisión de un región grande en regiones de tipo intermedio en sub regiones menores y micro regiones.

EL CONOCIMIENTO DE LAS REGIONES
Es precisamente el sistema capitalista el que empujo a un mayor desarrollo regional a una diferenciación de las regiones económicas pero por si solas no están en condiciones de impulsar las actividades productivas inclusive a lado de las regiones industriales o agrícolas.

QUE ES UNA REGION ECONOMICA
En los países occidentales predomina el concepto de la región homogénea o sea un área donde existe una determinada especialización y condiciones generales de tipo natural y económico que la diferencian de otras, sin embargo se estima que la agricultura regional debe contar por completó con la industria y construir con esta todo homogéneo.

DIVISION REGIONAL EN OTROS PAISES
En los países altamente desarrollado la división en regiones económicas se lleva a cabo la mayor parte de los casos con fundamento en la importancia que tienen los grandes ciudades o aglomeraciones industriales la disponibilidad de vastos recursos minerales o agrícolas explotados con métodos mas modernos y que en su conjunto tienden a proveer las regiones básicas.

CRITERIOS E INDICADORES BASICOS
Es necesario insistir en el hecho de que no se tienen buenas y completas estadísticas con estudios regionales que sirvan como elementos de análisis con metodología probadas en la práctica o con numerosos ejemplos de anteriores divisiones.


CAPITULO 16 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS REGIONES

FACTORES NATURALES
No se puede creer en la influencia total, aplastante de los sistemas montañosos en la delimitaciòn de regiones geoeconomicas mas bien se piensa que su importancia varia de acuerdo con las posibilidades practicas que el sistema de producción de la riqueza que tiene para vencer paulatinamente las dificultades que el medio que presenta y que si hoy las montañas son todavía una fuerte barrera se debe al atraso de nuestro país al insuficiente desarrollo económico social, a al falta de inversiones en mayor escala.

DIFERENCIA EN LAS REGIONES CLIMATICAS
La cuenca de los ríos no son ni pueden ser regiones naturales menos aun regiones geoeconomicas por un lado atraviesan partes muy distantes entre si y solamente en el caso de que las corrientes coincidan en toda su extensión con regiones industriales mineras o agrícolas de asimilar magnitud las cuencas podrían considerarse como algo adecuado para la división económica.

FACTORES SOCIALES
Las obras gigantescas de centrales hidroeléctricas han tenido cierta influencia local al promover la creación de poblados y vías de comunicación y contribuido a este sentido a integrar las regiones pero su interés resulta menor respecto del desarrollo industrial regional.

DESARROLLO REGIONAL
El desarrollo económico de los últimos 50 años y la herencia del progreso ha desarrollado diversas formas antes de que se llevaran acabo las transformaciones socioeconómicas producto de la revolución mexicana han llevado al país a una nueva etapa que como se decía se caracteriza entre otras cosas por una mayor importancia de las regiones nacionales.

CREACIÒN DEL MERCADO INTERNO
Debido a las mismas leyes económicas de la mecánica del desarrollo entre otras cosas por la existencia de mayores mercados facilidades de transporte centralización política gigantismo de enormes ciudades de México y entre otras que crecen a ritmo firme como Guadalajara no solo han conservado la primacía que la historia les había otorgado desde antes con la llegada de los españoles durante la colonia.




ACTIVIDADES MINERAS COMERCIALES
La minería se encuentra concentrada en el norte del noroeste (60%) y en las regiones petroleras y azufreras del golfo por lo que solo aislados sitios del centro.

CAPITULO 17 REGIONALIZACIÒN POR ESTADOS

UTILIDAD DE LA GEOGRAFIA
La humanidad esta en marcha buscando soluciones encontrado formulas cada vez mejores para vencer males ancestrales derivados que en el fondo de los injustos ordenes sociales y sin embargo las condiciones en que el mundo del subdesarrollo se mueve son cada vez mas difíciles enfrentando como esta a grandes obstáculos en su camino.

POBLACIÒN INDIGENA REGIONAL
Si se comparan los porcentajes de población que habla lenguas indígenas y entiende español en los datos de 1980 se advierte un aumento del 6% con respecto del total nacional en números absolutos la cantidad aumento ligeramente en tanto que respecto de los ciudadanos que solo hablan de su lengua indígena disminuye en cantidad importante mas de 5 millones de individuos pertenecen directamente al México Indio y son casi 6 millones.

DESARROLLO Y EDUCACIÒN
Como la educación básica esta estrechamente ligada a los niveles de ingresos y al tipo de economía dominante a la especialización productiva y e su conjunto al carácter de la región es lógico que los mayores índices de analfabetismo se registren en aquellas zonas de mas decidió atraso donde predomine la agricultura pobre de temporal.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Es lógico desprender del total de la población activa los porcentajes dedicados a las dos ramas de mayor interés en el contexto de ocupaciones productivas de nuestro país para observar las fuertes desigualdades regionales.

OTROS ELEMENTOS DE LA ECONOMIA
En consecuencia resulta lógico que una mayor proporción del total económico activo se dedique a ambos rubros sobre todo al de servicios en aquellas regiones donde son mayores los avances de dichos procesos sociales comunes por los demás a todas las zonas del mundo con similar o mayor desarrollo que al correspondiente a las nuestras

DISTRIBUCIÒN DE LOS INGRESOS
La distribución de los ingresos mensuales queda de la siguiente manera una quinta parte de toda la población activa nacional.

CAPITULO 18 DESCRIPCIO ECONOMICA POR REGIONES
REGION NOROESTE
De esta gran región económica extraordinaria por múltiples razones abarcan aproximadamente 380.000 Km. de la superficie terrestre nacional al sur se encuentran en el estado de Nayarit, además son inmensos sus ámbitos marinos pues todo el golfo de California le pertenece y en el pacifico incluyen las aguas del mar territorial o zona económica exclusiva hasta el poniente de la isla de Guadalupe punto extremo occidental de México.

CILMA Y SUELO
La diversidad en contradicción los vastos terrenos quebrados de la sierra madre occidental, las variaciones de lluvia van desde 50-60 mm en el valle por otro lado no es de extrañar que en las zonas áridas y semiáridas del noroeste dentro de la faja de los grandes desiertos mundiales las temperaturas se elevan notablemente.

REGIONES MEDIAS
El sistema de relaciones entre la mano de obra ramas productivas distribución y consumo se va ampliando y crea una estructura de regiones cada vez mas integrada en la cual se desempeñan un papel decisivo el resto son en todos los sentidos regiones deprimidas el mosaico de subregiones es contrastado las atrasadas coexisten con las de mayor avance socioeconómico.

ADMINISTRACION DE PERSONAL

UNIDAD UNO LOS OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL. 4
DISCIPLINA ESPECÍFICA.. 4
SUS DIVERSAS DENOMINACIONES.. 4
OBJETIVOS PARA EL EMPRESARIO.. 4
CAPACIDAD.. 4
COLABORACIÓN.. 4
OBJETIVOS PARA EL TRABAJADOR.. 4
SALARIOS.. 4
CONDICIONES DE TRABAJO.. 5
LOS OBJETIVOS PROFECIONALES Y SOCIALES.. 5
BASES DE LA COORDINACIÓN ENTRE EMPRESA Y TRABAJADOR.. 5
UNIDAD DOS POLÍTICAS DE PERSONAL. 6
FUNCION DE LAS POLÍTICAS DE PERSONAL. 6
SU IMPORTANCIA Y FUNDAMENTOS.. 6
ELEMENTOS ESENCIALES EN EL TRANAJO.. 6
LA DEFINICIÓN DEL TRABAJO.. 7
PRINCIPÁLES ESPECIES DE TRABAJO.. 7
DESARROLLO HISTORICO DE LAS RELACIONES DE TRABAJO.. 7
EL AUTORITARISMO Y SUS CARACTERISTICAS.. 8
EL DIALOGO Y SUS CARACTERISTICA.. 8
EL PATERNALISMO.. 8
LA TEORIA DE ARGYRIS.. 9
LAS TEORIAS DE “X” “Y” DE MCGREGOR.. 9
UNIDAD TRES ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL 10
NECESIDAD D ALGUIEN QUE ASUMA LA FUNCIÓN TÉCNICA DEL PERSONAL. 10
¿DESAPARECERA LA FUNCIÓN TÉCNICA DE PERSONAL?. 10
EL CASO DE EMPRESAS MUY PEQUEÑAS.. 10
COMO ORGANIZAR EL DEPARTAMENTO DE PERSONAL. 10
POSICIÓN JERÁRQUICA DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL. 11
¿DEPARTAMENTO STAFF O FUNCIONAL?. 11
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL. 11
OBLIGACIONES Y REQUISITOS DEL DIRECTOR DE PERSONAL. 12
CUALIDADES INTELECTUALES.. 12
CAPITULO IV LA FUNCION DE ADMISIÒN Y EMPLEO.. 12
POLITICAS BASICAS.. 12
REQUISITOS PREVIOS.. 13
ETAPAS GENERALES DE LA ADMISION.. 13
RECLUTAMIENTO.. 13
Fuentes de abastecimiento: 13
Medios de reclutamiento: 13
SELECCIÓN.. 14
Hoja de solicitud. 14
Entrevistas. 14
Pruebas. 14
Investigaciones. 14
Exámenes médicos. 14
Contratación y filiación. 14
Introducción en el puesto de personal 14
UNIDAD CINCO ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACIÓN.. 15
GENERALIDADES.. 15
EN RAZON DEL FIN.. 16
EN RAZON DEL MÉTODO.. 16
EL ADIESTRAMIENTO DENTRO DEL TRABAJO.. 16
EL METODO T.W.I. 16
ADIESTRAMIENTO EN ESCUELA.. 16
LA CAPACITACIÓN Y SUS ESPECIES.. 16
CAPACITACIÓN DIRECTA SUS METODOS.. 17
CAPACITACIÓ INDIRECTA A SUS MEDIOS.. 17
FORMACIÓN DEL TRABAJADOR, JEFE Y EJECUTIVO.. 17
UNIDAD SEIS HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALES.. 17
TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MATERIA.. 17
¿PROBLEMAS DE PERSONAL O DE ESPECIALISTAS?. 18
REPONSABILIDAD MULTIPLE EN LA MATERIA.. 18
FACORES DE ACCIDENTE DE TRABAJO.. 18
ANALISIS DEL ACCIDENTE.. 18
PRINCIPALES TIPOS DE APLICACIONES CORRECTIVAS.. 19
CAPITULO VII RELACIONES LABORALES.. 19
EL NOMBRE DE ESTA FUNCION.. 19
SU AMBITO.. 19
LA CONTRATACION COLECTIVA E INDIVIDUAL. 20
EL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO.. 20
CAPITULO VIII ESTABILIDAD, MOVILIDAD Y CUMPLIMIENTO DEL PERSONAL. 20
CONCEPTO DE LA ROTACION.. 20
MOVILIDAD INTERNA DEL PERSONAL. 21
SISTEMA DE ASCENSO Y PROMOCIÒN.. 21
TIPOS DE PROGRESO DE LOS TRABAJADORES.. 21
AUSENTISMO Y RETRASOS.. 22
LAS ENTREVISTAS PERIODICAS.. 22
ENTREVISTA DE SALIDA.. 22
CAPITULO IX PRESTACIONES.. 22
SUS ELEMENTOS.. 22
SUS POLITICAS FUNDAMENTALS.. 23


UNIDAD UNO LOS OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
DISCIPLINA ESPECÍFICA
Dentro de los estudios de la administración general señala que el personal es el común denominador de la eficacia de los demás factores ya que son operados por hombres.
La ayuda y actitud del personal, condiciona los resultados que se obtengan en todos los demás aspectos: producción de bienes o servicios, ventas, compras, registros, conservación y aun la misma administración general. Los mejores capitales, las mejores maquinas, los mejores sistemas, sirven de poco si son manejados con apatía o desgano, o lo que es peor, en plan de no utilizarlos bien, o aun destruirlos, por descontento del personal.
SUS DIVERSAS DENOMINACIONES
El término de “relaciones humanas” es completo e impreciso ya que existen varios tipos de relaciones humanas, dentro de la empresa, puesto que existen dentro de ella relaciones jurídicas, económicas y sociales, las que aunque tengan puntos de contacto con las que estudiamos, no se identifican con ellas.
OBJETIVOS PARA EL EMPRESARIO
Los fines inmediatos que la empresa persigue con esta disciplina se puede resumir en lo siguiente; que el personal tenga en cada puesto y nivel la capacidad necesaria y que todo personal preste a la empresa su más amplia colaboración.
CAPACIDAD
Si el personal carece de la capacidad indispensable para desarrollar las labores que se le encomienden, evidentemente, aunque quisiera no podría desarrollar adecuadamente su trabajo, con lo que habría graves diferencias.
COLABORACIÓN
Más no basta con que el personal tenga las capacidades que en cada puesto, departamento y nivel, se requieren, si no esta dispuesto aprestar su colaboración amplia y eficazmente.
OBJETIVOS PARA EL TRABAJADOR
No obstante de la importancia de los objetivos inmediatos que la empresa persigue en la administración del personal es indiscutible que:
a) De ninguna manera los conseguirá, si todos los trabajadores no recibirán de la empresa aquello que en ella buscan, lo que les hace ir a trabajar a la misma.
b) Además, si se considerara a la administración de personal como un problema de interés sólo para el empresario, se la convertiría en una especie de técnica más refinada para explotar al máximo al trabajador, relegando a segundo término o menospreciando los intereses de esto.
SALARIOS
Lo que hace a todo obrero o empleado, o un jefe, trabajar en una empresa es, en primer lugar, recibir una remuneración adecuada.
El salario, cuando supera el nivel esencial requerido, y precisamente cuanto más lo exceda, ciertamente baja la jerarquía de los motivos que inducen a un trabajador o empleado a laborar en determinada empresa.
CONDICIONES DE TRABAJO
No basta recibir un salario justo y que éste se considere apropiado a la dificultad e importancia del trabajo que se desempeña; las condiciones en que el trabajador labora, tanto sociales como físicas, morales o administrativas, pueden ser de igual o aun mayor importancia.
LOS OBJETIVOS PROFECIONALES Y SOCIALES
Si la administración de personal, considera como una institución, o más aun, como una profesión se constituyera en protectora o gestora de los intereses de una sola de las partes, perdería su valor social, seria inclusive dañosa y por consiguiente, no mereciera ser considerada como una profesión.
Si la administración de personal solo buscara elevar la capacidad y obtener la colaboración de todo el personal, y para ello usara como medio y solo cuando fuera indispensable, la situación de los intereses del trabajador, se constituiría, en un medio moderno, más técnico y más sutil, pero ello mismo execrable, de explotación de trabajador.
Así la administración del personal se dedicara exclusivamente a conseguir para el trabajador los mejores salarios y las mejores condiciones de trabajo.
BASES DE LA COORDINACIÓN ENTRE EMPRESA Y TRABAJADOR
Se favorece si se hacen destacar los intereses comunes que ambos tienen dentro de la empresa, ya que con mucha frecuencia lo que se enfatiza es precisamente lo contrario: los intereses opuestos.
1.- El trabajador y el empresario tienen interés común, ante todo, en que la empresa subsista.
2.- El empresario y sus trabajadores tienen interés en que la empresa mejore en su rendimiento.
3.- El abatimiento de los costos, el cuidado y conservación de las instalaciones, maquinaria, equipo, la elevación de la cantidad, a base de una mejor capacitación y mayor esmero; los ahorros logrados evitando desperdicios, disminuyendo o eliminando fallas; el mejoramiento de los sistemas y de la organización, etc. constituyen una condición indispensable para mejorar los rendimientos de la empresa.
4.- El desarrollo del personal, principalmente proporcionado a este una mayor capacitación. La evaluación cultural y el enriquecimiento tecnológico del trabajador, constituyen por si solos un bien inapreciable.
5.- El cuidado para lograr óptimas condiciones en materia de higiene y seguridad industriales, así como la mejor aplicación de una eficaz medicina del trabajo, constituyen también un interés común.
6.-El conseguir que exista en la empresa una convivencia amable y satisfactoria, a base de un ambiente de mucha confianza en las relaciones entre los representantes del capital, los de la administración, y los del trabajo, constituye un interés común ya que la labor que juntos deben desarrollar será más agradable para todos, por que la natural pesantez del trabajo habrá de ser menor.
7.- Las relaciones públicas y el prestigio social que adquiere la empresa, repercute en sus trabajadores y empleados.

UNIDAD DOS POLÍTICAS DE PERSONAL
FUNCION DE LAS POLÍTICAS DE PERSONAL
Entre los planes en general, ninguno iguala en importancia a la fijación de políticas; ellas son, no solo las inspiradoras de los medios que habrán de consignarse en los programas y presupuestos sino ala vez su medio normal de impulsión interpretación y control de su eficacia.
Las políticas son criterios generales que sirven para orientar la acción, al mismo tiempo que se le fijan límites y enfoques bajo los cuales aquella habrá de realizarse.
Si las políticas son indispensables para toda administración con mayor razón tienen un carácter decisivo tratándose de la administración de personal.
SU IMPORTANCIA Y FUNDAMENTOS
Tienen la importancia especial de que repercuten directamente en todas las demás políticas ya que todas estas son operaciones realizadas por hombres.
Lo primero que debe hacerse es reconocer que existen numerosas políticas que tienen vigor en la empresa, a pesar de no haber sido establecidas por el empresario, la legislación del trabajo, la contratación colectiva y aun la costumbre, establecen una serie de criterios en el manejo del personal, sobre prestaciones, permisos, días de trabajo, etc. que el empresario no ha fijado.
ELEMENTOS ESENCIALES EN EL TRANAJO
1.- Actividad humana: el trabajo en sentido propio, solo puede ser resultado de la acción del hombre. Las maquinas y los animales no trabajan, solo en un sentido figurado les aplicamos lo que corresponde sólo al ser humano.
2.- Actitud mixta: Todo trabajador no es una actividad, ni puramente espiritual tampoco material “ no son las manos del hombre, las que trabajan; es siempre el hombre el que trabaja con sus manos”.
3.- Actividad por un fin Lo que más resalta es el fin que se persigue; jamás puede darse el caso de que alguien trabaje sin ningún motivo.
4.- Actividad creativa: En el trabajo en forma necesaria algo se transforma, algo mejora la utilidad o aumenta el valor, “la materia sale siempre ennoblecida del trabajo, en tanto que muchas veces sale envilecido”.
5.- Actividad con carácter necesario: En un sentido individual –el más importante-, esto significa que el trabajo para serlo realmente, tiene que ser de alguna manera impuesto; la diferencia que lo distingue del juego o del deporte en estos no se busca ninguna finalidad ajena al propio juego o deporte, si no solo la satisfacción de realizarlos. En un sentido social el trabajo es también necesario, ya que sin él no puede existir progreso.
6.-Actividad limitante: El trabajo implica concentrar nuestras fuerzas intelectuales y físicas en una determinada actividad que lo constituye y exige necesariamente dejar de utilizarlas en otras como estudios, deportes, e inclusive en otros trabajos.
7.- Actividad repercutible: Precisamente por exigir una intensa concentración de nuestras fuerzas físicas y psíquicas, el trabajo repercute necesariamente en nuestra vida en general, causando alegría o tristeza, que nos ayudan o estorban en nuestras vidas ordinarias.
8.- Actividad social: Esta característica se da especialmente en relación con el trabajo: apenas si puede pensarse en el trabajo realizado en forma totalmente aislada o independiente.
9.- Actividad remunerada: No es esencial a todo trabajo como las anteriores, si no al trabajo que procede del contrato o relación de trabajo.
LA DEFINICIÓN DEL TRABAJO
La palabra trabajo no tiene una seguridad completa. Lo más frecuente es hacerla derivar de “tripalium”: instrumento de tortura. Algunas definiciones son:
Entre las muy amplias;
“Es la explanación del espíritu en cuanto a actividad sean sus fines meramente teóricos o prácticos”.
Entre las de tipo económico;
“Es una actividad útil que tiene un fin distinto de ella misma”.
“Es una actividad regulada, en vista de un fin útil”.
Entre las de tipo jurídico;
“Es una actividad personal, prestada mediante contrato, por cuenta y bajo dirección ajenas, en condiciones de dependencia y subordinación”.
“Es la obra que se realiza pro cuenta y bajo dependencia ajenas, o todo servicio que se presta en iguales condiciones”.
Entre las de sentido socialista; “Es un proceso entre la Naturaleza y el hombre, en el que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción, su intercambio de materia con la Naturaleza”.
“Cualquier actividad socialmente útil”.
En conclusión el trabajo “es la actividad humana aplicada ala producción de bienes o servicios, y por ello, con sujeción a normas de eficiencia”.
PRINCIPÁLES ESPECIES DE TRABAJO
El trabajo se puede dividir en: manual, oficinesco, creativo, de convencimiento y de dirección.
Trabajo manual: es aquel en el que predominan las actividades corporales, de mozo, de peón, de cargador.
Trabajo oficinesco: es aquel en el que se realizan actividades que tienen por objeto auxiliar o controlar trabajos directos, usando para ello instrumentos especiales para escribir, duplicar, etc.
El trabajo de dirección o administrativo: tiene por objeto planear, organizar, mandar o controlar el trabajo de otras personas, para aumentar su eficacia.
El trabajo de convencimiento: tiene como fin lograr en determinadas personas o grupos hacia uno de los fines de la empresa, vendedores, propagandistas, médicos.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
Trabajo de apropiación: en las primeras etapas de la civilización humana, cuando no existían todavía Estados, se adopto una movilidad constante en busca de alimentos, clima y otros muchos factores.
Agricultura y pastores: con el avance de la civilización y la aparición de las organizaciones más rudimentarias de la sociedad política coincide el que los pueblos se hagan sedentarios.
Esclavitud: Esta plaga de la humanidad que por tantos siglos persistió, consiste básicamente en que unos hombres consideren a otra reducida ala condición de esclavos, como “una cosa” a la manera de una bestia de carga y aprovechen sus fuerzas y su trabajo.
Servidumbre: Es típica de la edad media constituye una forma suavizada de la esclavitud.
Artesano: su característica principal radica en que la acción de los instrumentos y maquinas es mucho menos importante en la producción.
Maquinismo: con la revolución Industrial nace el moderno mundo del trabajo.
Producción en serie: muchos consideran este medio de producción como “la segunda revolución industrial”.
Computación electrónica y perfeccionamiento de la comunicación: producen al mismo tiempo que el avance de los medios de comunicación producciones entre empleador y trabajador.
EL AUTORITARISMO Y SUS CARACTERISTICAS
No coincide con la idea de la autoridad eficaz y principio de orden, sino son el abuso o la exageración de la misma.
Algunas ideas para canalizarlo son las siguientes:
a) El autoritarismo se funda e o menos preferentemente en el poder
b) No dar las razones en que se fundan las ordenes
c) No asociar para nada a los inferiores en la toma de decisiones que habrán de efectuarse
d) No oír quejas
e) No admitir la presentación de sugerencias
EL DIALOGO Y SUS CARACTERISTICA
El término “democracia” es sumamente equivoco por que tiene inmediata dependencia de su uso en la vida política, con la cual tienden a aplicarse a la vida de la empresa todas las discrepancias y aun los errores que muchas veces se cometen en la vida pública.
No desconoce la validez de la autoridad, pero fija a su ejercicio concreto, ciertas características que la hagan más efectiva.
1.-Oir a los inferiores
2.- Dar razones
3.- Disposición a oír y aceptar la razonable
4.- Mejorar la comunicación
5.- Un sistema para dialogar
EL PATERNALISMO
Más que una forma de mando es todavía más amplio, debido a que una de sus manifestaciones más claras y evidentes suele darse con motivos de las prestaciones.
LA TEORIA DE ARGYRIS
Enfoca un ángulo que de alguna manera complementa todos los sistemas de mando en vigor se encuentra la de la dirección del personal es sumamente estrecha y detallada dejándolas muy para la libertad para adaptar las reglas a las circunstancias.
LAS TEORIAS DE “X” “Y” DE MCGREGOR
Presenta dos modelos del trato que se le da al personal y los fundamentos en que descansa cada uno. Al primero lo llama teoría “X” y al segundo teoría “Y”.
Teoría “X”: detrás de toda decisión o acción ejecutiva hay determinadas ideas sobre la naturaleza y conducta humana.
Teoría “Y”: es la integración, la creación de condiciones que permita a los miembros de la empresa realizar mejor sus propios objetivos encaminando sus esfuerzos hacia el éxito de la empresa, se trata de buscar que se articulen e integren del mejor modo posible, las necesidades del individuo con las de la organización.


















UNIDAD TRES ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL
NECESIDAD D ALGUIEN QUE ASUMA LA FUNCIÓN TÉCNICA DEL PERSONAL
No hay empresa por pequeña que sea que no se requiera de alguna persona que se haga cargo de la función técnica de personal. La importancia de esta función justifica, una afirmación de esta naturaleza.
La función de personal puede tomarse en dos sentidos distintos:
a) Como parte de la albor propia de todo jefe para con sus subordinados directos: en este sentido hay tantos administradores o jefes de personal cuantos jefes existan en la empresa.
b) Como función de un técnico especializado: el que con conocimientos específicos, adquiridos por estudio o por experiencia se dedica en toda la empresa a vigilar el desarrollo de las actividades en sus aspectos de personal, sea como autoridad funciona mediante el staff; afirma que en toda la empresa “alguien debe dedicarse en forma especifica a realizar y controlar los aspectos y técnicas de personal”.
¿DESAPARECERA LA FUNCIÓN TÉCNICA DE PERSONAL?
Peter F. Drucker dice que los departamentos de personal son una actividad que solo transitoriamente se justifica por la interpretación de los jefes en línea en ese aspecto pero que se llegara a lograr que desaparezca el departamento.
Presenta dos puntos vulnerables:
1.- Supone que todos los jefes en línea podrán algún día contar con la preparación y el tiempo necesario para desarrollar en todo su técnica como la función del personal.
2.-Parece olvidar además que la empresa moderna precisamente por su mayor complejidad, la especialización se impone según sea el tamaño de la empresa, convendrá utilizar los servicios de una o más personas por la atención de los funcionarios de personal.
EL CASO DE EMPRESAS MUY PEQUEÑAS
Pigors y Myers consideran que hay empresas demasiadas pequeñas donde deba existir alguien especializado en la función de personal. Evidentemente se requerirá que un funcionario encargado de otras atribuciones dedique parte de su tiempo a la función de personal y se especifique en la misma.
COMO ORGANIZAR EL DEPARTAMENTO DE PERSONAL
1.- En una empresa pequeña:
a) Personal.- un jefe personal y una secretaria
b) Local.- sala de recibir y un privado
2.- En una empresa mediana:
a) Personal.- puede componerse así; un jefe de personal, encargado de políticas, investigación, prestaciones, un auxiliar, encargado de relaciones laborales, administración de sueldos, higiene y seguridad, servicios médicos, un auxiliar, un encargado de selección y adiestramiento, una secretaria, encargada de aviso de seguro social.
b).-local: sala de recibir, despacho de jefe, privado para entrevistas, enfermería para exámenes y primeros auxilios.
3.- En una empresa grande:
Personal.- un director de personal, un subdirector encargado de relaciones laborales, un auxiliar, un jefe de servicios médicos, un encargado de higiene y seguridad, un encargado de seguro social, etc.
Para determinar el tamaño de una empresa debe entenderse no solo al número de trabajadores, sino al número de niveles jerárquicos y complejidad del trabajo.
POSICIÓN JERÁRQUICA DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL
Radica en cual debe ser en teoría la posición jerárquica que debe guardar el jefe o nivel debe depender directamente. El departamento de personal debe estar colocado en el primer nivel jerárquico, dependiendo directamente de la gerencia general, dirección general o presidencia de la empresa.
¿DEPARTAMENTO STAFF O FUNCIONAL?
La autoridad no podrá ser en ningún caso lineal: la tendrá solo sobre los empleados y jefes del propio departamento de personal o división de personal pero no podrá tenerla desde ese género o sobre los demás departamentos al menos que sustituyera a los jefes de línea la forma consistente de operar del departamento de personal solo puede ser función de staff.
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL
Se integra:
1.-Funciones de admisión y empresas: comprende el reclutamiento y la selección, la contratación y la introducción del personal.
2.- Funciones de entrenamiento: comprende el que se da a trabajadores, supervisores y ejecutivos, por medio de la capacitación, del adiestramiento y la formación.
3.- Funciones de higiene, seguridad y medicina industrial: comprende las técnicas de cada uno de estos aspectos e incidentalmente toca las prestaciones que el seguro social proporciona a este respecto a los trabajadores.
Dirección:
1.- Funciones para elevar la moral del personal: comprende técnicas para conocer, analizar y ajustar la rotación, movilidad interna, ausentismo y retrasos del personal y la indicación de medios tales como las entrevistas periódicas y de salida, sus registros, estímulos, etc.
2.- Función de relaciones laborales: comprende los aspectos de negociación de la contratación colectiva, del personal los ajustes de la contratación del trabajo al hacer su aplicación ala practica y las políticas fundamentales al respecto, así como la formulación y el empleo de los reglamentos de trabajo.
3.- Funciones relativas de la prestación de servicios de bienestar social, o beneficios adicionales al salario: comprende los criterios y actividades para dar servicios al personal o colaborar en las actividades de los trabajadores.
4.- Funciones relativas a la administración de sueldos y salarios: constituyen la segunda parte de la administración de personal que suele estudiar bajo el nombre que sirve de encabezado.
Control:
1.- Funciones de registros del personal: comprende la estructuración y manejo de los archivos Kardex, tarjeteros e índices de todos los aspectos de el.
2.-Funciones de la auditoria de personal: comprende los sistemas para conocer, en la empresa y en otras el estado de las funciones y sistemas de personal a fin de poder proveer a su constante adaptación y mejoramiento.
OBLIGACIONES Y REQUISITOS DEL DIRECTOR DE PERSONAL
Técnicamente se estudia este problema a base de una especificación de puesto. Lo presentaremos tratándose de jefes a través de sus cualidades y requisitos que deben llenar.
CUALIDADES INTELECTUALES
Aptitudes
1.- Iniciativa ausencia de rutina previsibilidad del comportamiento humano.
Conocimientos
Cualidades morales
Cualidades sociales
Cualidades físicas










CAPITULO IV LA FUNCION DE ADMISIÒN Y EMPLEO

POLITICAS BASICAS

Como todas las funciones del departamento de personal, la función de admisión y empleo, debe ser de naturaleza staff. La función de admisión y empleo se realizara con el carácter de servicio, esto es: el departamento de personal, por sus especiales capacidades en las técnicas respectivas, busca y emplea los mejores candidatos y los recomienda para los puestos más acordes con sus cualidades.

REQUISITOS PREVIOS

La selección de personal supone los siguientes:
Fijación de políticas
Contar con análisis de puestos
Contar con un medio de requisición adecuado

ETAPAS GENERALES DE LA ADMISION

Aunque varían mucho en su número y orden, las más usuales son:
o Reclutamiento: hace de una persona extraña, un candidato.
o Selección: busca entre los candidatos los mejores para cada puesto
o Contratación: hace del buen candidato, un empleado o trabajador
o Introducción: trata de hacer del empleado un buen empleado


RECLUTAMIENTO

Fuentes de abastecimiento:

1. Sindicato: suele construir la principal fuente de abastecimiento para las empresas donde existe, en virtud de la clausula de admisión exclusiva.
2. Escuelas: universidades, tecnológicos, escuelas comerciales. Suelen ser la fuerza de abastecimiento para personal calificado
3. Familiares o recomendados de los trabajadores actuales: de ordinario pueden y suelen recomendar a personas que conocen. Debe cuidarse la colocación de los recomendados.
4. Oficinas de colocación: la experiencia parece demostrar mejor resultado.
5. Otras empresas: pueden recomendar al personal que no pudieron ocupar por políticas de edad.
6. La puerta de la calle: con esta expresión puede denotarse a los candidatos que espontáneamente se presentan.
Medios de reclutamiento:
1. requisición al sindicato.
2. Solicitud oral o escrita a los actuales trabajadores
3. Carta o teléfono
4. Periódico, radio o televisión
5. Nuestro archivo de solicitudes muertas
6. Folletos
SELECCIÓN

Las etapas más usuales en que suele emplearse el conjunto de medios técnicos de que nos ayudamos para lograr la realización del principio: el hombre adecuado para el puesto adecuado.

Hoja de solicitud
Es, no solo la base del proceso de selección, ya que es como la cabeza del expediente del empleado. Puede utilizarse para rechazar amablemente a los candidatos.

Entrevistas
Se ha dicho que la entrevista es una de las más valiosas armas de que dispone el administrador. Conviene que sea correctamente arreglada. Conviene recibir lo mas amablemente que se pueda al candidato. Lo obtenido en la entrevista es siempre datos que comprobar pero aun así, tienen gran valor.
Pruebas
Es indiscutible que necesitamos verificar de algún modo las capacidades del trabajador posee para ocupar el puesto al que lo destinamos. Entre las pruebas de inteligencia podemos mencionar varios test, existen las de la imaginación, de percepción, atención, memoria y habilidad manual.
Investigaciones
Son de varios tipos:
Investigación de antecedentes de trabajo
Investigación de antecedentes penales
Investigación de las cartas de recomendación
Investigación en el domicilio y familia del solicitante

Exámenes médicos
Debemos hacer notar que el examen médico se coloca casi siempre al final de las etapas de selección, porque, para ser útil, debe ser lo más completo que sea posible, y en esa forma resulta costoso, por lo que solo debe aplicarse a quienes ya tienen una gran probabilidad.
Contratación y filiación
Una vez que se ha decidido la aceptación del candidato, y el puesto al que deberá dedicarse existe la necesidad de complementar sus datos, para integrar su expediente de trabajo. Estos pueden añadir modalidades especiales en el trabajo, obligaciones individuales, tales como la de formar el trabajo de un comodín.
Introducción en el puesto de personal
En el suelen darse al nuevo trabajador, informes de la siguiente naturaleza.
La introducción en el puesto
Ayudas técnicas
Periodo de prueba
Entrevistas de ajuste





















UNIDAD CINCO ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACIÓN
GENERALIDADES
Es necesario distinguir tres clases de actividades de entrenamiento por que del hecho de confundirlas, resultan serios problemas como el de que “no les corresponde a ellos entrenar a sus trabajadores”.
Existe un carácter práctico:
a) El primero suele darse para todas las capacitaciones que se requieran en un oficio o profesión.
b) Requiere además de el, que se adquiera una destreza especifica al irse a ocupar al puesto que se trata.
c) El primero se necesita tratándose de puestos calificados, técnicos y ejecutivos el segundo para los no calificados o semi calificados.
EN RAZON DEL FIN
1.- Ante todo se presenta el adiestramiento al obrero o empleado nuevo, necesita darse el puesto de que el trabajador posea capacidades previas para el puesto.
2.- En caso de cambio de puesto: cuando el obrero o empleado tiene que cambiar de puesto sea por transferencia temporal para llenar una vacante o un ascenso.
3.- Cambio de sistemas: en razón de cambios de maquinaria, de instrumental, de métodos de trabajo o de simplificación de este.
4.- Para corrección de defectos: algunos empleados están realizando deficientemente su labor sea por fallas de la supervisión anterior, etc.
EN RAZON DEL MÉTODO
Se distingue o el adiestramiento dado “dentro del trabajo” y el adiestramiento que se recibe “en la escuela”.
EL ADIESTRAMIENTO DENTRO DEL TRABAJO
Se realiza dentro de las operaciones normales de producción o servicio, siendo el principal “producir”, y el fin secundario “enseñar”.
EL METODO T.W.I.
Aprendizaje adaptado a las necesidades de la industria moderna.
Encomienda de casos: no debe confundirse con el llamado “método de casos” que veremos en la capacitación.
ADIESTRAMIENTO EN ESCUELA
Se trata de un verdadero y no de una capacitación general. Lo principal es adiestrar; el aprovechamiento de lo producido al enseñar, o no existe o al menos es algo secundario.
Escuela vestibular: se trata de escuelas especialmente establecidas dentro de la empresa con el fin que quienes pasen primero por un tiempo determinado por esas escuelas vestibulares, con el fin de adiestrarse en los puestos que van a desempeñar.
Adiestramiento en escuelas tecnológicas: puede ocurrir que una empresa al no poder mantener una escuela vesitbular busque escuelas técnicas que adiestran a sus trabajadores para un puesto concreto.
El antiguo aprendizaje: es probablemente que un método que no se adapta a nuestras necesidades industriales por que surgió de una situación distinta: la empresa medieval en la que el aprendiz (el oficial y el maestro) adquirirá los conocimientos de todo oficio.
En razón de quien da el adiestramiento podemos considerar:
Se da por el supervisor inmediato quien parece ser normalmente el más adecuado para darlo ya que se supone debe conocer su trabajo concreto.
LA CAPACITACIÓN Y SUS ESPECIES
Se dividirá también en razón de su fin:
Distinguiremos en razón de la amplitud que implica la capacitación, la que se dará sobre conocimientos que serán aplicables dentro de un puesto determinado.
La capacitación cultural de carácter sumamente general.
De acuerdo con la naturaleza de la capacitación podemos distinguir la capacitación que se da al obrero o empleado puede referirse a lo que se conoce con el nombre de “inducción del trabajador”.
Capacitación de supervisores:
Tiene dos aspectos principales el técnico: la manera concreta como debe hacerse el trabajo que esta bajo la vigilancia; y el administrativo que comprende aspectos tales como saber planear y distribuir el trabajo.
Capacitación de ejecutivos:
Suele referirse a como prepararlos para ocupar los puestos o responsabilidades de mayor categoría dándoles conocimientos en planeación, organización, control, finanzas, mercados relaciones humanas, relaciones públicas, etc.
CAPACITACIÓN DIRECTA SUS METODOS
Se caracterizan por una enseñanza sistemática dada por técnicos de la enseñanza maestros propiamente dichos que en forma pedagógica semejante a la empleada en los centros de estudios superiores imparten las nociones de materias tales como matemáticas o contabilidad.
CAPACITACIÓ INDIRECTA A SUS MEDIOS
Se divide en mesa redonda, medios audiovisuales y publicaciones.
Pueden tener un gran número de aplicaciones son quizá el mejor medio para el estudio de sus problemas prácticos.
FORMACIÓN DEL TRABAJADOR, JEFE Y EJECUTIVO
La mayoría de los autores consideran como elementos que forman el entrenamiento dos cosas: el adiestramiento y la capacitación, existe un tercero no se trata de enseñanzas de ideas teóricas como en la capacitación tampoco de la adquisición de destreza como el adiestramiento si no de crear en el entrenado un conjunto e habitos sociales y morales.
UNIDAD SEIS HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALES
¿PERTE DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL?
Uno de los aspectos más importantes que comprende la administración de personal, es el cuidado de la vida, la integridad y la salud del trabajador.
TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MATERIA
1.- Humano: el hombres es el elemento de mayor dignidad en la empresa, estando su vida su integridad física y su salud en la base misma de su existencia, todos los demás aspectos tienen que relacionarse con la conservación y mejoramiento de sus aspectos físicos.
2.- Económico: no es la única razón que justifica a la higienen y seguridad industriales; aun por motivos de carácter económico, se muestra que existe necesidades de prever y evitar que ocurran accidentes de trabajo y se den enfermedades causadas por el.
3.- Social: no son solo razones de tipo humano y económico las que justifican las medidas que se tomen en materia de higiene, seguridad industrial y medicina del trabajo.
¿PROBLEMAS DE PERSONAL O DE ESPECIALISTAS?
Los problemas que se refieren a la medicina industrial, suelen encomendarse a un medico.
De acuerdo con muy distintas circunstancias en las que se encuentran las empresas concretas se dan de ordinario las siguientes situaciones.
1.- En unos casos la función de higiene y seguridad industrial s encarga al director de personal, el cual tiene a sus órdenes un jefe de seguridad y otro de higiene industrial.
2.- En otros, el jefe o los jefes de higiene y seguridad, tiene igual jerarquía que el director de personal, aunque tiene que coordinarse con este para muchos de los aspectos. Verbigracia: todo lo que se refiere a convencimientos especializados en la materia.
REPONSABILIDAD MULTIPLE EN LA MATERIA
Uno de los factores que han contribuido a que la higiene y seguridad industriales no alcanzan la importancia que en la realidad merecen.
El empresario o dueño: tiene la responsabilidad más elevada y directa de que se tomen las políticas y medidas y se adopten los instrumentos necesarios para evitar los accidentes y enfermedades.
El administrador o gerente: en los casos en que no sean los dueños quienes personal y directamente manejan la empresa, que es naturalmente la persona que recibe la primera delegación de esta responsabilidad.
Los técnicos en la materia: tienen la responsabilidad de sugerir o aconsejar y asesorar si trabajan e plan de jefes staff, sea que dependa directamente del jefe de planta o bien del director de personal.
El sindicato: la función del sindicato no solo es oponerse a la adopción de medidas, de higiene y seguridad industriales, sino, colaborar ampliamente en los programas de educación.
FACORES DE ACCIDENTE DE TRABAJO
En el proceso se dan cinco factores.
Herencia y ambiente: es indiscutible que muchas personas traen ya como resultado de la herencia cierta tendencia natural al descuido, ciertas dificultades para la precisión de movimientos, etc.
Defectos personales: a un cuando no sean producto de la herencia ni del ambiente, muchas personas, por su manera de ser o como características de su personalidad tienen tendencia a la nerviosidad, a las timidez, a la excitabilidad, etc. elementos que pueden favorecer las causas de los accidentes.
Otros de los factores de accidente de trabajo son:
Actos inseguros y/o condiciones inseguras
Accidente y lesión.
ANALISIS DEL ACCIDENTE
Para que estas estadísticas y su análisis puedan resultar lo más técnico y acertado que sea posible
El autor menciona cinco fundamentos:
I.- Agentes del accidente y sus partes
II.- Condiciones físicas o mecánicas inseguras
III.- Tipo de accidente
IV.- Acto inseguro
V.- Factor personal inseguro
PRINCIPALES TIPOS DE APLICACIONES CORRECTIVAS
Lo más importante para la prevención de accidentes radica en las acciones correctivas que se emplean, con base en el análisis de las causas que condujeron a la producción de accidentes.
1.- Sección adecuada del personal.
2.- Educación sistemática
3.- Recolocación del trabajador
4.- Revisión técnica periódica
5.- Tratamiento medico
6.- Orientación psíquica
7.- Disciplina.




CAPITULO VII RELACIONES LABORALES

EL NOMBRE DE ESTA FUNCION
Aunque el titulo de esta función es un tanto impreciso, porque toda clase de relaciones entre empresas y trabajadores pertenecen a su labor, término que se equipara con su trabajo, la mayoría de los autores pueden comprender bajo esta denominación todas aquellas actividades que se realizan para el ajuste permanente de las relaciones jurídicas de trabajo. Por perfecta que se a la relación de un contrato de trabajo, ningún hombre es capaz de de haber previsto todas sus posibilidades de aplicación, con mayor razón ocurre esto dada la forma en que suele realizarse el contrato de trabajo.
SU AMBITO
Entre los aspectos fundamentales que comprenden las relaciones laborales: mencionaremos las siguientes:
¨ La contratación de trabajo colectiva e individual
¨ La tramitación de las quejas
¨ El ajuste permanente de la contratación individual
¨ La formulación y aplicación del reglamento interior de trabajo
LA CONTRATACION COLECTIVA E INDIVIDUAL
Por cuanto hace el contrato colectivo de trabajo, quisiéramos enfatizar que, a nuestro juicio, el papel del departamento de personal no es algo secundario en su negociación, ya que la materia o contenido del mismo, debe ser adoptado por los distintos jefes, pero coordinarlo por el departamento de personal, quien es quien debe darle los aspectos formales de relaciones humanas para que no se convierta en un mero instrumento de lucha.
En realidad la negación de los contratos colectivos dista mucho todavía de acercarse a la situación en que debería desarrollarse, de hacho se convierte en un mero juego de escaramuzas de fuerza y de astucia.

EL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

Un aspecto en el que tiene el departamento de personal un papel principalísimo, es el reglamento interior de trabajo, no solo en lo que se refiere a su redacción y aprobación, sino, también en la aplicación cotidiana del mismo.
El reglamento interior de trabajo, quizá en gran parte por que se tiene de él una concepción tan imprecisa, pocas veces llega a formularse, y cuando esto se hace no suele tener mayor utilidad ni vigencia.
Consideramos que aun ciertas facultades que presenten al empresario, este puede, en determinadas circunstancias y hasta el punto en el que no lo considere conveniente dejarlas mas bien prevista por una reglamentación que facilite el manejo de la empresa moderna.
CAPITULO VIII ESTABILIDAD, MOVILIDAD Y CUMPLIMIENTO DEL PERSONAL

CONCEPTO DE LA ROTACION
Puede definirse como el núcleo de trabajadores que salen y vuelven a entrar, en relación con el total de una empresa, sector, nivel jerárquico, departamento o puesto.
Sus inconvenientes
El costo que representa:
* Costos del departamento de empleo (tiempo y facilidad)
* Costos de entrenamiento (tiempo del supervisor)
* Pago al entrenado, superior a lo que produce.
* Roturas desperdicio e inutilización de materiales al principio del periodo de aprendizaje.
* Costos posibles por concepto de accidentes al propio trabajador.
* Costo del tiempo extra de trabajo, necesario para mantener la producción a su nivel.
* Perdida de producción en el intervalo comprendido entre la separación del empleado anterior.
* Gastos de equipo productivo, que no se utiliza completamente.

Sus ventajas
La rotación tiene en cambio, entre sus principales ventajas están las que en donde la empresa cuenta siempre con personal más joven, lo cual, sobre todo tratándose del que está en contacto con el público se trata de personal femenino.

Causas de la rotación.
Podríamos, ante todo, dividirlas en causas de rotación forzosa y causas de rotación voluntaria.

MOVILIDAD INTERNA DEL PERSONAL
Podemos definirla como el número de trabajadores que cambian de puesto, en relación con el número total de los que forman un sector, departamento, sector o puesto. Dentro de la movilidad del personal. Los ascensos pueden fundarse, en cuanto a su obligatoriedad en:
¨ Antigüedad del trabajador
¨ Capacidad del trabajador
¨ Una combinación de estos elementos
Cuando existe un reajuste en la empresa, de tal manera que, por convenio o decisión en el conflicto de orden económico, algunos trabajadores pueden pasar a puestos inferiores.

SISTEMA DE ASCENSO Y PROMOCIÒN

La movilidad interna se realiza fundamentalmente a través de los ascensos y promociones señaladas antes. Refiriéndose a la promoción en la mayoría de los casos a pasar a puesto de mando, o de mayor autoridad.
Los sistemas para el ascenso son fundamentales dos, los cuales pueden ser combinados de diversos modos: por antigüedad y por capacidad. Cada uno de estos sistemas tiene sus ventajas y desventaja, que se analizan en el tomo segundo mencionado.

TIPOS DE PROGRESO DE LOS TRABAJADORES
Las actitudes básicas de los trabajadores pueden revelarse como ambiciosos: los que nunca quedan satisfechos, y siempre buscan un nuevo mejoramiento un nuevo ascenso.
A veces los trabajadores que habían sido inmejorables, o que, por lo menos tendían a desarrollarse, bruscamente pasan a situaciones de rendimiento y actitud, totalmente inferiores a las que ya habían alcanzado. Esto implica necesariamente algún problema personal, algún discurso, que habrá de ser investigado.

AUSENTISMO Y RETRASOS
Ligado con los aspectos anteriores, no solamente a cuando es un índice mas que debe llevarse para conocer la moral o entusiasmo de los trabajadores, sino también porque la investigación de estos aspectos nos revela muchas causas que están afectando la moral del personal, se encuentran el ausentismo y los retrasos.

LAS ENTREVISTAS PERIODICAS
Aunque las clases de administración se han estudiado ya las entrevistas y sus técnicas, queremos bajar aquí a un mayor detalle sobre las que periódicamente conviene celebrar. Para que estas entrevistas obtengan el mejor resultado se deben tomar en cuenta muchos aspectos.


ENTREVISTA DE SALIDA
Otros de los tipos de entrevista muy recomendados, es la que se realiza cuando un trabajador renuncia a su puesto por cualquiera de los puestos enunciados antes. Aunque sería deseable poderla tener aun en los casos en que la propia empresa es quien lo coloca fuera de ella se comprende que será mucho más difícil de realizar en estos supuestos, sobre todo en el caso de rescisión de contrato.
CAPITULO IX PRESTACIONES

La realidad industrial que, con gran acierto, ha sido encomendada a esta reunión para su estudio, ha recibido muy diversas denominaciones como:
» Servicios de bienestar social
» Prestaciones sociales
» Beneficios adicionales
» Programas para empleados
» Ayudas sociales o financieras

De las anteriores denominaciones cabe destacar que son términos sustantivos.

SUS ELEMENTOS
o Esta constituidos por bienes, instalaciones, facilidades y acciones
o Son promocionados por una empresa
o Se dan a favor de los trabajadores de la empresa
o Se proporcionan a demás de lo estrictamente debido por el trabajo
o Buscan como finalidad básica el mejoramiento

SUS POLITICAS FUNDAMENTALS
Aquí se mencionan aquellos principios básicos en el que debe descansar todo otorgamiento de prestaciones o servicios de bienestar para los trabajadores.
Este principio es obvio pero en la práctica debe cuidarse de suprimir o cambiar aquellos servicios que, más que acercar está distanciando y contraponiendo a los trabajadores hacia su empresa y los directivos de ella.

HISTORIA DE LA CULTURA

CAPITULO 1: “LA CULTURA”. 6
Concepto de Cultura. 6
Cultura y Civilización.. 6
Historia de la Cultura. 6
Historia e Historiografía. 6
CAPITULO 2: “LA CULTURA PREHISTORICA”. 7
Geografía y Cultura. 7
Evolucionismo. 7
Las Etapas de la Prehistoria. 7
Las primeras Muestras Culturales. 8
La Piedra no Pulida. 8
El Arte Rupestre. 8
La Vida Paleolítica. 9
La Piedra Pulida. 9
Las Construcciones Megalíticas. 9
CAPITULO 3: “LOS PRIMEROS COMPLEJOS CULTURALES”. 9
El Hombre y su Ambiente tras el Último Glaciar 9
Dispersión de las Razas Humanas. 9
La Raza Amerindia. 10
La Cultura del Bronce. 10
Formas Primitivas de Escritura. 10
CAPITULO 4: “LA CULTURA EGIPCIA”. 11
La Geografía Egipcia. 11
El Nilo. 11
Las Primeras Comunidades. 11
La Estructura Política. 11
Los Elementos Sociales. 12
La Religión.. 12
El Culto a los Muertos. 12
CAPITULO 5: “LAS CULTURAS HITITA Y MESOPOTÁMICA”. 13
I. LOS HITITAS.. 13
El Ámbito Geográfico Hitita. 13
Los Hititas en la Historia. 13
La Estructura Social 13
Elementos Culturales Hititas. 13
II. MESOPOTAMIA.. 13
La Geografía Mesopotámica. 14
Sumerios. 14
CAPITULO 6: “LA CULTURA FENICIA”. 14
La Geografía Fenicia. 14
Centros Principales. 14
Elementos Sociales. 14
La Religión Fenicia. 14
CAPITULO 7: “LA CULTURA EGEA”. 14
La Cultura Cretense. 14
CAPITULO 8 “LAS PRIMERAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DE NORTE Y CENTROAMÉRICA” 15
Los Primeros Testimonios Culturales. 15
La Etapa de la Barbarie. 15
El Horizonte Arcaico. 15
El Horizonte Preclásico. 16
El Horizonte Clásico. 16
El Horizonte Postclásico. 16
El Horizonte Histórico. 16
CAPITULO 9: “LAS CULTURAS MAYA Y AZTECA”. 17
I. LA CULTURA MAYA.. 17
La Triple Alianza. 17
Centros Arqueológicos. 17
Estructura Economicosocial 17
II. LA CULTURA AZTECA.. 17
Situación Política. 18
La Economía Azteca. 18
La Estructura Social 18
La Religión.. 18
CAPITULO 10: “LAS CULTURAS PRECOLIMBINAS EN SUDAMERICA”. 18
Las Culturas Preclásicas. 18
Las Culturas Clásicas. 18
La Cultura Incaica. 18
La Estructura Política. 19
La Economía Incaica. 19
La Religión.. 19
CAPITULO 11: “LA CULTURA EM LA INDIA ANTIGUA”. 19
El Medio Geográfico. 19
Wedas y Drávidas. 19
Los Arios. 19
El Brahamanismo. 20
Las Castas Sociales. 20
El Budismo. 21
Difusión del Budismo. 21
Las Artes en la India. 21
CAPITULO 12: “LA CULTURA EN LA ANTIGUA CHINA” 21
Ambiente Geográfico. 21
El Pueblo Turinio. 21
La Cultura De Los Turunios. 22
Leyendas Y Reyes. 22
La Revolución Espiritual. 22
Taoísmo Y Confusionismo. 22
La Dinastia Chin Y Han. 22
Los Emperadores Han. 23
El Arte En China. 23
CAPITULO 13: “CULTURA HEBREA” 23
El Ambiente Geográfico. 23
La Cultura Cananea. 23
Los Patriarcas. 24
La Permanencia En Egipto. 24
El Decálogo. 24
Canaán. 24
División Del Pueblo. 25
El Antiguo Testamento. 25
La Vida Religiosa. 25
Otras Formas De Culturas. 25
CAPITULO 14: “LA CULTURA EN LA PERSIA ANTIGUA”. 25
El Suelo Iriano. 26
Medos Y Persas. 26
La Expansión Imperial 26
Las Satrapías. 26
El Gobierno Persa. 26
Vida Económica. 27
La Religión Y Zaratustra. 27
Familia Y Educación.. 27
Las Artes. 27
CAPITULO 15: “LA CULTURA GRIEGA”. 28
El Milagro Griego. 28
Fusión De Elementos. 28
Antecedentes De Ésparta. 28
La Estructura Social Espartana. 28
Primeras Etapas En Atenas. 29
La República Ateniense. 29
Solón. 29
Clístenes. 29
La Expansión Colonial. 30
La Familia Griega. 30
La Educación Griega. 30
Los Dioses Griegos. 30
La Vida Religiosa. 31
Las Letras. 31
La Filosofía. 31
Las Ciencias Y Las Artes. 31
Las Artes. 31
El Helenismo. 32
CAPITULO 16: “LA CULTURA ROMANA”. 32
El Marco Geográfico. 32
Los Primeros Pobladores. 32
Los Estruscos. 32
La Cultura Etrusca. 33
La Fundación Romana. 33
La Monarquía Romana. 33
La República Romana. 33
La Expansión Conquistadora. 33
Frutos De La Expansión.. 34
El Imperio Romano. 34
El Derecho Romano. 34
La Economía. 34
El Ejército. 34
La Religión.. 35
La Familia. 35
La Educación.. 35
Las Letras. 35
La Filosofía. 35
La Ciencia Romana. 36
El Arte Romano. 36
CAPITULO 17: “EL CRISTIANISMO”. 36
Jesús De Nazareth.. 36
El Físico De Jesús. 36
La Predicación.. 37
Difusión Del Cristianismo. 37
Las Persecuciones Romanas. 37
Plinio Y Trajano. 38
Los Padres De La Iglesia. 38
El Arte Del Cristianismo Primitivo. 38
Basílicas Y Bautisterios. 38
CAPITULO 18: “LA CULTURA DEL ISLAM”. 38
La Arabia Preislámica. 39
Mahoma. 39
El Corán. 39
La Religión Musulmana. 39
La Influencia Griega. 39
La Ciencia Y El Arte. 40
CAPITULO 19: “LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA”. 40
LA ESTRUCTURA POLÍTICA SOCIAL. 40
Los Bárbaros. 40
La Cultura Y Los Bárbaros. 40
El Imperio Carolingio. 40
El Feudalismo. 41
La Caballería. 41
Política Y Sociedad En La Baja Edad Media. 41
Escolástica Y Economía. 41
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA.. 41
La Organización Eclesiástica. 41
Ermitaños y Cenobitas. 42
San Benito. 42
Franciscanos Y Dominicos. 42
Las Herejías. 42
Potestad Civil Y Potestad Eclesiástica. 43
LA VIDA INTELECTUAL. 43
La Educación.. 43
La Obra Benedictina. 43
Las Universidades. 43
El Latín Y Las Lenguas Populares. 44
EL AUGE LITERARIO.. 44
El Derecho Y La Historia. 44
La Filosofía. 44
La Filosofía Judía. 44
La Cábala. 44
La Ciencia Medieval 44
Los Alquimistas. 45
El Arte Medieval 45
CAPITULO 20: “PRINCIPIOS DEL MUNDO MODERNO”. 45
EL RENACIMIENTO.. 45
El Humanismo. 45
Mecenas Y Academias. 45
La Literatura Italiana. 46
La Arquitectura. 46
La Pintura. 46
La Escultura. 46
El Humanismo Fuera De Italia. 46
El Arte Fuera De Italia. 46
LA REFORMA PROTESTANTE.. 47
Antecedentes. 47
Martín Lutero. 47
La Contrarreforma. 47
INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS.. 47
La Imprenta. 47
La Pólvora Y La Brújula. 48
Los Descubrimientos Portugueses. 48
El Descubrimiento De América. 48
La Línea Alejandrina. 48
América Y Las Nuevas Rutas. 48
LA PROYECCIÓN HACIA AMÉRICA.. 49
La Formación De Los Pueblos Americanos. 49
La Obra Cultural Española. 49
La Obra Portuguesa, Holandesa Y Francesa. 49
Las Colonias Inglesas. 49
CAPITULO 21: “ESTRUCTURA SOCIOPOLÌTICA MODERNA”. 49
I. LA SITUACION GUBERNAMENTAL. 49
El Absolutismo. 50
El Parlamentarismo Ingles. 50
El Despotismo Ilustrado. 50
El Precapitalismo. 51
El Mercantilismo. 51
Los Fisiócratas. 51
II. LA VIDA INTELECTUAL. 51
Descartes y la Filosofía Moderna. 51
El Empirismo. 51
Las Letras Modernas. 52
Las Letras Italianas. 52
Las Letras Españolas. 52
Las Letras Inglesas. 52
Las Letras Francesas. 52
CAPITULO 22: “EL MUNDO CONTEMPORANEO”. 53
I. LA REVOLUCION INDUSTRIAL. 53
Causas de la Revolución Industrial 53
Consecuencias de la Revolución Industrial 54
II. INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.. 55
III. LA ILUSTRACIÓN.. 56
IV. LA REVOLUCION FRANCESA.. 56
V. LA CUESTION SOCIAL. 57
Características. 57
Liberalismo y Capitalismo. 57
Socialismo utópico. 58
Socialismo Científico. 58
VI. LA SITUACION SOCIO – POLÍTICA.. 59
El Fascismo y el Nazismo. 59
La Difusión del Comunismo. 61
VII. LA VIDA INTELECTUAL. 61
Literatura. 61
El Arte. 63
Esta información se obtuvo de Carlos Alvear Acebedo de Limusa Historia de la Cultura

CAPITULO 1: “LA CULTURA”

Concepto de Cultura

Es el lenguaje común, la palabra cultura es antigua.

En un principio la palabra cultura – equivalente a cultivo – se refería a las actividades del campo, al trabajo en la tierra para obtener de esta los frutos deseados; y esto explicable porque un campo en cultivo es distinto, en su apariencia y en sus resultados, a un campo abandonado.

Tal concepto del vocablo cultura, basado en la explotación del suelo – cultura, agricultura -, se transformo, en el correr del tiempo, y se aplico a las obras producidas por el hombre en general, especialmente en las cosas tocantes al espíritu.

Puede hablarse de la cultura como las suma de las creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años.

Cultura y Civilización

El vocablo civilización se emparentaba con la raíz civis, que se encontraba ya en expresiones tales como civil y cívico, y que tenia que ver con las Civitas latina, o ciudad, centro de la vida urbana, por la oposición en la vida en el campo, o a la vida de los bárbaros. Ser civilizado vino a significar se refinado, el ser pulido, el saber comportarse ante los demás con cortesía y comedimiento.

La civilización puede considerarse como el conjunto de las obras referidas más bien a la transformación de la vida material, el uso de la técnica, el invento de la maquinaria, y la disposición de los objetos tangibles para satisfacer necesidades de toda clase. Entendida así la civilización, no puede negarse que es parte de la cultura en su acepción amplia, que esta, por tanto, abarca a la civilización – valores materiales – y a la cultura – valores más altos del espíritu – en su acepción restringida.

Lo ideal, conforme a ello, es que en cada persona y en cada pueblo haya armonía entre la vida material y la vida espiritual, aunque la experiencia demuestra cuan difícil es poder llegar a la meta. El deseado equilibrio sigue siendo un objetivo a alcanzar, que para obtenerse demanda gran esfuerzo, salud mental y una visión correcta del mundo y de la existencia.

Historia de la Cultura

La historia de la cultura pone delante del hombre actual la gran suma de realizaciones del pasado, como una enseñanza de valor inapreciable, a fin de entender, mejor ese pasado y actuar mejor en el presente.

Historia e Historiografía

Historia à es el conocimiento del pasado en su mayor amplitud, es el relato razonado de los hechos, con la búsqueda de las explicaciones que sean indispensables.
Historiografía à es solo el relato escueto, la narración, el escrito propiamente dicho, sin mayores ambiciones que la de apuntar los datos y señalar los hechos.
Historiador à encuentra causas y factores en la gran trama de los sucesos del pasado, explica y encuentra la razón de ser de lo ocurrido.
Historiógrafo à simplemente escribe los hechos, sin tratar de darles interpretación y sin analizarlos.

CAPITULO 2: “LA CULTURA PREHISTORICA”

Geografía y Cultura

A lo largo de su presencia en el mundo, la especie humana, ha debido estar atenta a las condiciones del ambiente geográfico.

En un sentido amplio, puede afirmarse que el hombre, en el transcurso de los años, ha recibido la influencia fundamental de su espacio geográfico, pero ha influido a su vez en ese mismo espacio por razones múltiples.

Si en la época paleolítica la flora y la fauna eran determinantes para la existencia colectiva de los grupos, es indudable que después las comunidades humanas han logrado incluso modificaciones sustanciales en la conformación física del suelo. O han aprovechado esta conformación para acrecentar su patrimonio material o espiritual. La existencia de los ríos, de los lagos o la cercanía del mar se vinculan estrechamente con la aparición de núcleos históricos importantes, pero no es menos cierto que estos dan, a las zonas que habitan, un aspecto que antes no tenían.

El hombre, en una palabra, en la trabajosa búsqueda de su destino, tiene y ha tenido que contar con los hechos y fenómenos geográficos para resolver sus problemas.

Evolucionismo

El Evolucionismo es un paradigma científico de la biología que se ha transmitido como teoría a la disciplina prehistórica desde sus orígenes, debido a la fuerte influencia de las ciencias naturales, como la Paleontología y, concretamente, de la obra de Darwin: El Origen de las Especies y El origen del hombre. Debido a que el Evolucionismo se basa en datos empíricos muy limitados, su desarrollo teórico ofrece muchas variantes, casi todas relacionadas con dos problemas fundamentales: la escala cronológica y el motor del cambio evolutivo. Por esta razón, este enfoque teórico se ha establecido en diferentes paradigmas científicos arqueológicos, siendo en algunos casos muy radical (los seres humanos pasan por una serie de estadio fijos e inevitables), hasta otros mucho más moderados (la evolución de cada grupo humano tiene particularidades propias, pero en sus fases se repiten características generales que suelen parecerse). Por otro lado, también puede diferenciarse el evolucionismo que cree ver que todos los cambios se dirigen hacia un destino concreto (Teleología), frente a otras visiones que piensan que, dentro la inevitabilidad del cambio, éste no siempre supone un progreso y que, además, existe la regresión (involución) y diversos caminos posibles a tomar, a lo largo de la evolución.

Las Etapas de la Prehistoria

Entre la aparición del hombre y el conocimiento de la escritura – dato cultural, este ultimo, que marca el inicio de la Historia propiamente dicha – corrió una larga época que se le conoce con el nombre de Prehistoria o Edad de Piedra, por ser generalmente líticos (esto es, de piedra), los utensilios y las armas usadas entonces.

Para su mayor comprensión, empero, la Prehistoria se divide en:

Prehistoria
Paleolítico

Mesolítico
Neolítico
Paleolítico Inferior
Paleolítico
Superior
Chelense
Achelense
Musteriense
Auriñacense
Solutrense
Magdaleniense

Las primeras Muestras Culturales

El hombre, menos dotado físicamente que las grandes bestias, mas débil, menos vigoroso, sin garras, sin pico incisivo, sin alas que lo pusiesen a salvo, sin una fuerza muscular que le permitiese contender con éxito frente a otros seres, el hombre tuvo que apelar a su ingenio, a su inteligencia, para poder alimentarse y sobrevivir. Y su ingenio, su inteligencia – pruebas de un aliento espiritual – lo llevaron a idear el uso de objetos que completasen su energía limitada. Esto es, lo llevaron desde un principio a crear materiales de cultura.

En una palabra, los utensilios de que se hace mención prueban que el hombre no solo era “homo sapiens”, es decir, hombre inteligente, sino también “homo faber”, esto es, hombre constructor.

La Piedra no Pulida

A lo largo del paleolítico, el hombre hizo de piedra sus principales armas e instrumentos, aun cuando utilizo también la madera y el hueso; pero los objetos líticos no tenían la superficie pulida, y esto caracteriza las obras de la edad a la que nos referimos.

Chelense à los instrumentos de piedra eran amigdaloides es decir, en forma de almendra, con un largo que iba de 7 a 20 centímetros, y se los empleaba en forma de pico.
Achelense à los objetos eran mas alargados y finos. Las hachas se alisaban en sus bordes en forma de zigzag, mediante golpes secos.
Musteriense à los artefactos son todavía más finos y de tamaño menor, con filos más rectos.

El Arte Rupestre

Los artefactos de piedra tenían las siguientes notas distintivas:

Auriñacense à los objetos estaban mas retocados en los bordes; entre ellos se perciben ya no solo hachas y cuchillos, si no también puntas de flechas y punzones.
Solutrense à aparecen puntas en forma de hoja de laurel, o de cuña, con las caras muy retocadas.
Magdaleniense à los objeto muestran un especial revocamiento en los bordes

En ese entonces, una tendencia artística inocultable en el Paleolítico superior dejo huellas de valor considerable, a lado de muestras elocuentes de cómo continuaba el afán de supervivencia mediante la caza, la recolección de frutos y la pesca.

También era evidente que el hombre era artista, que esculpía y que pintaba, con una sensibilidad particularmente delicada, sobre todo en esta segunda expresión del arte. De sus esculturas han quedado ejemplos claros de la Venus de Willendorf, de unos 10.5 cm. de alto, o al Venus de Brassempouy que revelan cierta tosquedad en la reproducción de la figura humana.

La Vida Paleolítica

No podían, desde luego, construir grupos numerosos, porque seguían viviendo de la caza, de la recolección de frutos y de la pesca, y lo obtenido de estas fuentes era siempre aleatorio, y a todas luces insuficiente para dar de comer a grandes poblaciones. Les era indispensable ser nómadas, seguidores de las manadas, o buscadores de los frutos que les eran de menester para subsistir. Y en cuanto a sus ideas religiosas, perdidos o degenerados en muchos los principios de la revelación primitiva, parece que adoraban los objetos naturales con los que estaban más en contacto, o que suponían necesarios para su vida: el sol, determinados animales, determinadas plantas. Es increíble que incluso se sintiesen descendientes de algunos de tales objetos (llamados tótem por algunos sociólogos) y que, junto con el culto que les rindiesen, les ofreciesen sacrificios

La Piedra Pulida

El Neolítico fue el periodo de la piedra pulida.

Fue una época mucho mas nutrida en elementos culturales. El ingenio del hombre hallo, en climas más calidos tras la última glaciación, que podía explotarse el suelo, e invento así, la agricultura y pudo, así mismo domesticar animales y obtener la ganadería. Gradual y paulatinamente se fue abandonando el nomadismo por el sedentarismo.

Urgidos por la necesidad de conocer el tiempo, para la fijación de fechas que sirviesen a la agricultura, los hombres deben de haber ido precisando sus conocimientos sobre la astronomía, hasta la aparición de los primeros sistemas calendaricos y de medición el tiempo. El aprovechamiento de las fibras, animales (la lana, por ejemplo) o vegetales (el algodón y el lino), permitió así mismo la preparación de vestidos en telares rudimentarios.

Las Construcciones Megalíticas

El Neolítico también dejo ejemplos destacados de su paso, a las edificaciones con fines religiosos o conmemorativos se les llamaba construcciones megalíticas (del griego “megas”, grande, y “litos”, piedra), que son, fundamentalmente, de los siguientes tipos:

Menhires à piedras de apreciables dimensiones enterradas verticalmente.
Trilitos à integrados por dos piedras verticales y una encima, horizontal en forma de dintel.
Cromlechs à sucesión de menhires describiendo un circulo
Alineamientos à hileras de menhires, que pudieron haber servido para reuniones de un culto periódico

CAPITULO 3: “LOS PRIMEROS COMPLEJOS CULTURALES”

El Hombre y su Ambiente tras el Último Glaciar

Tanto la flora como la fauna, a tono con ello, alcanzaron su forma ultima, y los grupos humanos encontraron, con el paisaje final en que vivieron, las condiciones constitutivas de su ambiente, su hábitat, en las que desarrollaron las culturas propias de la edad de los metales, o protohistoria, y luego la historia propiamente dicha.

La relación entre el ambiente y el tipo de cultura es algo que salta a la vista, sobre todo en esta época en que los seres humanos actuaban mas en función de los recursos que lo rodeaban.

Dispersión de las Razas Humanas

Australoide à a la que pertenecen los pigmeos de la zona central – oeste de África, los habitantes primitivos de Australia y los del Archipiélago malayo: se tipifican por tener el color moreno oscuro o negro, el pelo lanudo, la cabeza alargada y la estatura pequeña.
Mongoloide à parte central de Asia, al norte del desierto de Gobi; esta raza se caracteriza por tener la cabeza redonda, el color amarillento de la piel, el pelo oscuro y liso, y la estatura generalmente baja.
Negroide à emparentada, según parece, con el primitivo hombre de Grimaldi, localizado en Europa durante el Paleolítico, si bien este, presionado por otros grupos, emigro a otras zonas más claramente tropicales; son propios de ella los siguientes rasgos: cabeza alargada, estatura alta, pelo lanudo, color moreno oscuro o negro.
Blanca o caucasoide à se supone que procede del suroeste de Asia, aunque el área principal de dispersión de ella fue esencialmente Europa, una parte de Asia Menor y el norte de África; la tipifican la piel clara y la capacidad craneana mediana.

Dentro de la raza blanca es dable distinguir tres divisiones básicas:

Tipo nórdico à localizado en el norte de Europa, al que son propios los rasgos de la cabeza alargada, pelo rubio, ojos claros, estatura alta, cara angosta y mentón saliente.
Tipo mediterráneo à del que hay ejemplares en Europa, norte de África, y cercano Oriente. Los individuos de este grupo son blancos o de color moreno claro, estatura media o baja y cabeza alargada generalmente, aunque en veces también arredondada.
Tipo alpino à probablemente llego a Europa procedente del Asia Menor y se estableció en las zonas altas, los individuos que perteneces a él tiene la cabeza redonda, el color blanco de la piel, el pelo ondulado y la estatura generalmente baja; el cabello es rubio, castaño u oscuro.

No hay empero, ninguna raza pura, y la variedad de ejemplares en los distintos elementos fisonómicos en cada una de aquéllas, prueba su hibridismo.

La Raza Amerindia

Los primeros pobladores penetraron al Hemisferio Occidental a pie o en embarcaciones muy primitivas. Llegaron desprovistos de los elementos propios de una cultura elaborada y compleja, con recursos caracterizadamente del paleolítico. Eran, en suma, cazadores nómadas que se alimentaban con la carne de los grandes animales pleistocénicos.

La Cultura del Bronce

De modo inmediato es distinguible como la fabricación de armas y utensilios de bronce (lanzas, espadas, puñales, anillo, alfileres, etc.) alcanzo un gran desenvolvimiento técnico y artístico, pudiendo decirse otro tanto de los objetos de barro que formaban la cerámica.

Al mismo tiempo un comercio muy activo se llevo a cabo por diversos lugares del centro y sur de Europa, o en el cercano Oriente, lo cual dio nuevos impulsos a la cultura.

Gradualmente, la moneda (bolas metálicas, barras, anillos) fue sustituyendo al trueque o cambio en las actividades comerciales, que tan típico fue en los grupos más primitivos.

La vida era más compleja y refinada. Fueron mayores las diferencias entre las clases sociales, entre los que tenían riquezas y los que carecían de ellas, y entre los que eran esclavos y los que eran libres.

Formas Primitivas de Escritura

A diferencia de un gesto transitorio, la escritura, en cualquiera de sus formas tiene un sentido de permanencia, significa la conservación de un mensaje “por un lapso indefinido”.

El hombre de la Prehistoria no escribió, pero dejo una muestra de su afán de comunicación, de sus ideas, de sus sentimientos, en las variadas pinturas que de el conocemos.

Un paso mas en firme fue la aparición de la llamada escritura pictórica directa, por medio de la cual, o se dibujaba directamente el objeto, o se dibujaba en forma esquemática algo que revelaba un objeto, una escena, o una serie de objetos, a quien los veía.

CAPITULO 4: “LA CULTURA EGIPCIA”

La Geografía Egipcia

En el extremo noreste de África se encuentra Egipto.

La presencia de tales elementos, los mares y la corriente fluvial, fueron determinantes para la historia egipcia, en verdad, porque crearon un ambiente de relativo apartamiento, de cierta separación de los egipcios respecto de otros pueblos, que les permitió a estos forjar una cultura con rasgos típicos, solo influida secundariamente por elementos culturales llegados de fuera, y esto sobre todo en las ultimas etapas de la Edad Antigua.

La cercanía del mediterráneo y del mar rojo no habría sido bastante para permitir un desarrollo cultural apreciable, sino hubiese sido por el interés representado por el Nilo. Así que es al Nilo debe el Egipto a gran medida su existencia, y gracias a el las comunidades tuvieron oportunidades que en puntos mas alejados no habrían tenido.

El Nilo

El Nilo es uno de los ríos más grandes del mundo y quizás el más importante en lo referido al nacimiento de civilizaciones. Su cauce transcurre a lo largo de siete naciones llegando a recorrer los 6.700 Km. hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo.
La palabra Nilo (del árabe 'ni-l) viene de la palabra griega Neilos, que significa «Valle del río». En la antigua lengua egipcia, el río era llamado Iteru, que significa «Gran río». Este gran río trae a la memoria el mundo de los faraones, de las pirámides; como también del África profunda donde conviven primates, gorilas, leones, jirafas y elefantes; un mundo donde se funden la historia y la naturaleza en su máximo apogeo.
EL Nilo en su viaje hacia el mar parte desde Uganda y Kenia lo que se ha llamado como el Nilo Blanco y desde Etiopía lo que se ha llamado como el Nilo Azul. Estos dos cauces se unen en la ciudad de Khartoum, la capital sudanesa para atravesar el desierto dirigiéndose hacia Egipto pasando por la región de Nubia donde llega a su máximo esplendor, allí uno se sumerge en el mundo faraónico de las pirámides, de los sarcófagos, de los templos como el de Abu Simbel y donde atravesando las grandes ciudades como Lúxor y El Cairo el Nilo llegará finalmente a la mítica ciudad de Alejandría donde se mezclará con el Mediterráneo gracias a un inmenso delta.
También es un río por el que han pasado y convivido, pero por desgracia no siempre de manera pacífica, las grandes religiones como el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. Éstas también han dejado su sello a lo largo del fastuoso río. Destacan el núcleo cristiano de El Cairo, la gran biblioteca que los cristianos concentraron en Alejandría, el desierto como el lugar del nacimiento del monacato y de la ascesis, los monasterios coptos.

Las Primeras Comunidades

Todo indica que desde la Época Prehistórica hubo pobladores en Egipto.

Deben de haber vivido de forma nomádica y al paso de los años, los egipcios seguramente asimilaron nuevas formas de cultura, tales como el cultivo de la tierra, la domesticación de los animales, la producción de cerámica, la vida comunitaria en aldeas, el aprovechamiento de los metales y las nuevas formas de convivencia social.

Desde el punto de vista religioso practicaban un cierto monoteísmo, en cuanto cada comunidad tenía un solo dios local, muchas veces en forma de tótem, esto es, en forma de objeto animal (chacales, halcones, serpientes, lobos, carneros, gatos, etc.)

La Estructura Política

Se dice que, hubo al principio faraones divinos, el primero de los cuales fue, Ra-tum, seguidos de otros pertenecientes a su familia.

La historia egipcia se desenvolvió en el marco de una estructura política de carácter monárquico, bajo el poder de treinta dinastías, o familias reinantes, hasta la consumación de la conquista realizada por los romanos, con un total alrededor de 360 faraones.

El estudio de la historia política se realiza tomando en cuenta los periodos que reciben el nombre de

Imperio Antiguo à abarco de la I a la X dinastías, de 3000 a 2052 A.c.
Imperio Medio à abarco de la XI a la XVI dinastías, de 1570 a 715 A.c.
Imperio Saíta à abarco de la XXVI a la XXX dinastías de 715 a 31 A.c.

Los Elementos Sociales

El faraón (vocablo que significa casa grande) era, por supuesto el sujeto más eminente en la jerarquía política), el gobernante de mayor rango. De acuerdo con sus convicciones, no se le consideraba como un simple hombre, sino como un dios vivo. Su palabra era ley.

Para mantener la pureza de la sangre real, era corriente que se le casara con una hermana o una prima, de quien debía nacer su sucesor. Ello no obstaba para que pudiese tener también otras esposas o concubinas, cuyos derechos eran evidentemente menores.

En la sociedad egipcia fue claro siempre dos clases sociales: la de los sacerdotes y la de los nobles.

La Religión

Los dioses eran personificados en forma humana, pero también en otras en forma hibrida, en parte como humanos y en parte como animales, considerándoseles sagrados, a los escarabajos, a las vacas, a los cocodrilos, a los gatos y a otros animales.

Por encima de ellos, sin embargo estaban las grandes divinidades, como Amón – Ra, que se identificaba como el sol, y al que se le representaba a un hombre de carne azul; Osiris, el dios bueno y justo; Seth, el asesino; Isis, Atón, Horus, y otros de diversa categoría.

Algunos principios morales que se tenían en Egipto eran:

Rendir culto a Dios
Obrar con justicia
Hacer el bien al prójimo

El Culto a los Muertos

Los egipcios creían en la inmortalidad del alma así corno en la eternidad de las recompensas y castigos de la otra vida. Suponían que el alma, apenas salida del cuerpo se presentaba ante Osiris y su Tribunal integrado por 42 jueces, y allí rendía un examen sobre su vida, de acuerdo a un formulario contenid9 en el “Libro, de los Muertos”. En caso de aprobar su examen, viviría eternamente junto al dios. En caso contrario sufriría tormentos eternos.

Por ello todo egipcio se preocupaba por aprender de, memoria su defensa ante el Supremo Tribunal: las fórmulas sagradas eran depositadas junto al cadáver, e incluso se las recordaba leyéndoselas al oído durante los funerales.

Pero al mismo tiempo creían que el alma sólo podía descansar en paz si el cuerpo se conservaba en la sepultura. De modo que para evitar la destrucción de los cadáveres, procedían a su embalsamamiento.

En ello adquirieron los egipcios una gran pericia y maestría y sus secretos aún nos son desconocidos. Los embalsamadores formaban una clase social separada de las demás, va que se los consideraba impuros, aunque sus servicios eran necesarios.

Los embalsamamientos eran de diversas clases, según la fortuna de los interesados, Los más costosos consistían en la extracción del cerebro mediante ganchos que se introducían por la nariz; las vísceras eran quitadas mediante cortes practicados en el abdomen. Luego se rellenaban el cráneo y el vientre con sustancias aromáticas de composición secreta, se practicaban las costuras necesarias y se colocaba el cadáver en sal durante 60 días. A continuación y ya casi momificado, se lo lavaba y fajaba con telas engomadas y se lo depositaba en un doble ataúd de madera ricamente adornado con pinturas y jeroglíficos y en cuya superficie se reproducía la cara del difunto. Así era entregada a la familia para proceder a su sepelio.

Este método de embalsamamiento, así como también otros menos caros y más simples, han sido muy eficaces para conservar basta nuestros días las numerosas momias egipcias que se hallan expuestas en los diversos museos del mundo.

CAPITULO 5: “LAS CULTURAS HITITA Y MESOPOTÁMICA”

I. LOS HITITAS

El Ámbito Geográfico Hitita

El pueblo hitita, forjó una estructura social de particular relieve en el área geográfica que hoy corresponde a Turquía en el Asia Menor.

Al norte confina Anatolia con el Mar Negro; al sur, con Siria y el Mediterráneo; al oeste con el Mar de Mármara y el Mar Egeo; y al este con las mesetas de Armenia y Kurdistán.

Los Hititas en la Historia

Los reyes de lo hititas eran, ciertamente, personajes que correspondían a un núcleo humano que ejerció gran influencia social en una zona amplia del Cercano Oriente, hasta constituir un basto imperio. Tuvieron su esplendor y su auge; pero el relieve de su cultura no alcanzo la magnitud de la cultura de egipcios y mesopotámicos, y con el tiempo se llego a perder de ellos casi toda idea completa y profunda.

La Estructura Social

El éxito político de los hititas descansó en buena parte en sus dotes militares, pero también en su sagacidad diplomática, tanto para concertar tratados, cuanto para conseguir enlaces reales que aseguraban el acrecentamiento del poder o mantenimiento de este.

No parece que hubiera una rigidez extrema en las divisiones de clases. Había más flexibilidad en la estructura social que en otras partes, e incluso los mismos esclavos gozaban de ciertos derechos.

Elementos Culturales Hititas

En las artes plásticas no se ve que hayan descollado los hititas. En los restos de sus templos, de sus palacios y de sus murallas, lo mismo que en las esculturas, hay, en veces, una tendencia a la monumentalidad, y en veces la influencia asiria, pero en general, bastedad y poca finura.

La escritura la hacían los hititas sobre materiales tan contrastantes como la arcilla, la piedra, la madera y as planchas de plomo y de plata.

II. MESOPOTAMIA

La Geografía Mesopotámica

El nombre de Mesopotamia es un nombre griego. Significa entre ríos, tales ríos son el Tigris – que quiere decir “saeta”, por su impetuosidad – y el Eúfrates.

Los pobladores de Mesopotamia aprovechaban este hecho, e incluso se ingeniaron para que las corrientes de agua pudiesen ir a los sitios que les convenían.

Sumerios

Los sumerios eran gruesos, de baja estatura, de rostro ancho, de ojos grandes, ligeramente oblicuos, de nariz prominente y boca pequeña. Tanto el cráneo como la barba los llevaban afeitados.

Sus trajes eran de lana, usaban sandalias de cuero y solían llevar gorros en la cabeza. Conocieron en un principio una escritura pictográfica, y una de tipo lineal, pero sobre todo iniciaron la practica de trazar signos en forma de cuñas, que constituyen la llamada escritura cuneiforme. Tales signos los grababan sobre tablillas de arcilla, con punzones cuya punta tenia la forma de la cuña.

La vida después de la muerte, la concebían como existencia tenebrosa en regiones subterráneas de las que no se vuelve.

La economía sumeria descansaba en la agricultura, pero hicieron también del comercio una tarea continua, hasta el punto de establecer normas sobre prácticas mercantiles y bancarias, contratos escritos y pesas y medidas.

CAPITULO 6: “LA CULTURA FENICIA”

La Geografía Fenicia

El pueblo fenicio se ubicaba entre la cadena montañosa del Líbano y el Carmelo, y de otra, el Mar Mediterráneo. Su limite norte era el río Eléutheros y al sur la ciudad de Cesárea.

Centros Principales

Los fenicios dominaron a los indígenas y forjaron una cultura característica que le dio a la región una fisonomía propia.

La expresión griega foens fue usada para designar a este pueblo, llamado por eso fenicio.

Su comercio era variado y nutrido. Mediante sus barcos y caravanas comerciaban con la plata de España, el cobre, el ciprés y el grano de Chipre, los metales de las zonas ribereñas del Mar Negro, el marfil de África; incluso comerciaban con esclavos.

Elementos Sociales

El régimen gubernamental fenicio fue la plutocracia, es decir, el gobierno de los ricos, que lo ejercían a través de una especie de senado. Las grandes masas de campesinos y obreros no tenían derechos políticos.

La Religión Fenicia

En la religión los fenicios eran politeístas. Cada ciudad tenia su propio dios o “baal” y su diosa “balit”. Se realizaban ceremonias y ritos propios de la religión; una parte de las ceremonias consistía en el ofrecimiento de sacrificios humanos, para aplacar a los dioses y tenerlos gratos.

CAPITULO 7: “LA CULTURA EGEA”

La Cultura Cretense

La cultura cretense también llamada minoica, o egea, tuvo como principales florones a las ciudades de Cnossos y Festo. No hubo absoluta unidad política en la isla, pero la unidad cultural fu indudable.

Según la leyenda griega, Minos, rey de Creta, tuvo un palacio llamado Laberinto, construido por Dédalo, en el cual habitaba un monstruo, llamado Minotauro. Este tenía cuerpo de hombre y cabeza de toro, y se le ofrecían sacrificios humanos.

La obligación de los atenienses era la de proporcionar cada año seis varones jóvenes y seis doncellas para el sacrificio. Conforme a la afirmación legendaria, Teseo logro matar al monstruo y evito perderse en el laberinto, gracias al hilo que le proporciono Ariadna hija de Minos y de su esposa Pasifea.

Los cretenses realizaron un tráfico marítimo muy intenso por el mediterráneo (alhajas, vasijas, objetos de oro, bronce y cobre, armas y objetos de piel y madera).

Los cretenses eran pacíficos. Cultivaban la tierra, principalmente la llamada “traída del Mediterráneo”, es decir, la aceituna, la uva y el trigo. Entre sus animales domésticos estaban las cabras, las vacas, los caballos.

En lo religiosos eran politeístas y contaban con sacerdotes y sacerdotisas para sus diversas ceremonias. Se daba culto a los fenómenos de la naturaleza y en especial a una diosa madre, señora de los árboles, las montañas y los animales salvajes, a la que se llamaba Britomartis o Diktyna, y representaba la fecundidad de la naturaleza.

CAPITULO 8 “LAS PRIMERAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DE NORTE Y CENTROAMÉRICA”

Los Primeros Testimonios Culturales

Los primeros testimonios culturales en la parte norte de América corresponden a grupos de hombres cuya alimentación dependía fundamentalmente de la caza de los animales pleistocénicos.

Quizás entre sus conocimientos se hallaban el del fuego, los procedimientos para tallar la piedra, el aprovechamiento de las pieles de los animales que cazaban, así como el uso de dardos y jabalinas, con algún propulsor.

La cacería se oriento sobre todo al bisonte, y en el noreste de los Estados Unidos, a los venados y a los patos, lo mismo que a la obtención de tortugas, caracoles y peces.

La Etapa de la Barbarie

En esta etapa se dispone de una mayor variedad de materiales APRA preparar sus instrumentos y armas, la cacería era menos especializada y por eso más rica, hasta el punto de comprender también el coyote, el lobo, el antílope, los venados, los pavos, las águilas, etc.

Los entierros hacen suponer cierto culto a los muertos, y el hallazgo de algunos objetos, como los tubos de succión, indican la práctica de ciertas formas de magia.

La etapa barbarie, se caracterizó por dos notas fundamentales: el sedentarismo y la economía autosuficiente.

El Horizonte Arcaico

Ocurrió de 5000 o 3000 a 1500 A.c., había la costumbre de colocar ofrendas junto al muerto, e incinerar los restos humanos que después eran rociados de color rojo.

El adorno personal era mas rico, ya que había “brazaletes, collares, pendientes, pectorales, amuletos, peines, etc. Los cuales se hacían de concha, cobre, `piedra, hueso y otros materiales”.

Los implementos tradicionales, instrumentos y armas de piedra se continuaron usando, pero pareció haber un uso mayor del hueso.

El Horizonte Preclásico

El horizonte se extendió de 1500 a 200 A.c.

En México los puntos de mayor interés en este horizonte, llamado también formativo, fueron: Panuco, La Venta, Tres Zapotes, Remojadas, El Opeño, Tlatilco, Zacatenco, Cuicuilco, Ticomán, Monte Alban, Montenegro y otros.

Los hombres muchas veces Vivian en casas que eran de bajareque, esto es, de troncos unidos entre si y cubiertos de lodo.

La agricultura era la base de la economía, completada con la recolección, la cacería y la pesca.

El atuendo de los individuos solía implicar la pintura del cuerpo y del cabello, así como la deformación de la cabeza. Parece que tenían culto al agua y al fuego, y había hechiceros y sacerdotes.

El Horizonte Clásico

Tuvo lugar de 200 D.c. a 900 D.c.

Sus principales centros de cultura fueron tres:

La cultura Teotihuacana
La cultura maya del antiguo imperio
La cultura clásica de Monte Alban

En Teotihuacan, lo mas notable es lo clásico, tanto de tipo arquitectónico como de tipo escultórico, o pictórico. De las edificaciones más llamativas son las pirámides del Sol y de la Luna, el Templo de Quetzalcóatl o Ciudadela; el templo de Tláloc; el palacio de Agricultura, etc.

La cultura maya del antiguo imperio se desenvolvió en el sureste de México y en Centroamérica. El pueblo maya era un pueblo pacifico, agricultor y politeísta. Uso una escritura jeroglífica solo descifrada en parte. Conoció el calendario y realizo observaciones astronómicas notables.

Hacia el año 900 D.c. las ciudades mayas fueron abandonadas por agotamiento de la tierra, quizás por que esta no era capaz de proporcionar el sustento necesario, por tanto los pobladores emigraron hacia otros puntos: Chiapas, Centroamérica, Yucatán, dando lugar al Nuevo Imperio Maya.

El Horizonte Postclásico

Comenzó el predominio de las culturas de altiplanicie, sobre las culturas de la costa. Y eso dio ocasión al Horizonte Postclásico o Tolteca – Chichimeca. En el periodo de 900 a 1300 D.c.

Los toltecas igual que los mesoamericanos, fueron agricultores: supieron construir (pirámides con escalinatas, relieves, un juego de pelta, etc.) y esculpir (estatuas de guerreros), y no desconocieron ciertamente la orfebrería.

El Horizonte Histórico

Se da el nombre de horizonte histórico, o etapa histórica en Mesoamrica, al último periodo de la era indígena, de 1300 a 1500 D.c.

Al horizonte histórico corresponden marcos culturales del tipo de los elaborados por los totonacas, los mixteco – zapotecas, los tarascos y otros.

La economía descansaba básicamente en la agricultura, en las artesanías y en el comercio.

CAPITULO 9: “LAS CULTURAS MAYA Y AZTECA”

I. LA CULTURA MAYA

La Triple Alianza

Cuando se extinguió el Antiguo Imperio Maya – asentado en Chiapas y Centroamérica -, surgió el Nuevo Imperio que se desenvolvió, por lo que a México se refiere, en la Península de Yucatán, con gente ya establecida allí.

Entre las tres principales ciudades mayas – que no eran las únicas pero si las más sobresalientes -: Chichén – Itzá, Uxmal y Mayapán.

La situación ordinaria de los pueblos mayas, salvo cortos periodos de paz, fue de guerras continuas y de rivalidades.

Centros Arqueológicos

Los hallazgos de mayor valía se localizan en Chacmultún, Labná, Zayí Kabah, Uxmal – en donde son notables los conjuntos arqueológicos llamados El Adivino, Las monjas, el Gobernador, y las Palomas – y en Chichén Itzá – en donde destacan los juegos de pelota, el Caracol, el Castillo, el Atrio de las mil Columnas, el Templo de Kukulkán, etc. -, y en todo ello es perceptible el desarrollo plástico que alcanzaron los mayas, en el sentido de la arquitectura, aunque no conocieron, como tampoco sus antecesores, la bóveda, sino solo el falso arco, o escornela.

Estructura Economicosocial

Independientes, celosos de su autonomía, lo mayas nunca formaron un solo Estado. El mando supremo era confiado a un jefe llamado Halach, Amic o Ahu, con cabal separación respecto de las demás autoridades. La transmisión del poder se hacia de padres a hijos mayores.

La familia se basaba en una monogamia; era común y admitida la práctica del repudio tras la cual el hombre podía tomar otra mujer, con lo que resultaba, en la práctica, que la monogamia podía convertirse en una poligamia sucesiva.

En materia económica, los mayas hacían de la agricultura su principal ocupación, dando preferencia al cultivo del maíz, que era tenido como algo sagrado.

Los mayas creían que después de la muerte, las almas de los hombres buenos iban a un sitio de gozo, y las almas de los malos, al Mitnal, donde sufrían castigos.

Su sistema numeral era vigesimal, es decir, descansaba en cálculos de veinte en veinte cifras, y pudo llegar a ser una precisión notable por haber descubierto los mayas el valor del cero.

La indumentaria, en cuanto a los varones, consistía en una especie de taparrabo; una manta anudada por delante, en el cuello o en el hombro, y unas sandalias; y en cuanto a las mujeres: una camisa, una falda y una tela que les cubría la cabeza y parte del cuerpo. Completaban su atuendo con joyas (si la posición social lo permitía) y con colores aplicados al rostro o al cuerpo.

II. LA CULTURA AZTECA

Situación Política

Su poder era electivo y no hereditario
Cada barrio o calpulli contaba con diversas autoridades

La Economía Azteca

La economía azteca se basaba sobre todo en el cultivo de la tierra, en la atención a las artesanías variadas, propias de su civilización, en el comercio y, como todos los pueblos conquistadores, en los tributos que exigían a los pueblos sometidos.

La Estructura Social

Los aztecas en sus orígenes, no conocieron las divisiones de las clases sociales; las conquistas y el aumento de riqueza fueron creando separaciones entre unos y otros. Así aparecieron las clases de los guerreros nobles, de los funcionarios, de los sacerdotes y los mercaderes, o pochteca, que comerciaban fuera de la ciudad y que eran también embajadores y espías.

Los aztecas practicaban la poligamia en la medida de sus posibilidades, ya que había grandes señores que tenían muchas mujeres, y macehuales que no tenían sino una.

Los niños jóvenes concurrían al calmecac, si eran nobles o si iban a ser destinados al sacerdocio; los plebeyos eran especialmente instruidos para servir como guerreros.

La Religión

Eran politeístas y entre sus divinidades más importantes estaban: Huitzilopochtli, Quetzalcóatl, Coatlicue, Tláloc, Tezcatlipoca, Ometecuhtli, Omecíhuatl, y muchos otros más que quizás eran símbolos religiosos de algunos fenómenos de la naturaleza.

CAPITULO 10: “LAS CULTURAS PRECOLIMBINAS EN SUDAMERICA”

Las Culturas Preclásicas

Elementos característicos de las culturas preclásicas o formativas fueron la agricultura, cierta metalurgia basada sobre todo en el laminado y repujado del oro y el cobre; el tejido- trenzado y depuse el tejido propiamente dicho, realizado en telares.

No se ignoraba la construcción, y corresponden a esta época algunas edificaciones megalíticas en forma de dos hileras de grandes piedras o lajas puestas de canto, cuya parte media se rellenaba con piedras menores.

Las Culturas Clásicas

La comparación entre las casas pobres de las masas populares, y los templos y palacios hechos de piedra, manifiesta mejor que nada la jerarquización social y el hecho de que era una minoría determinada, de guerreros nobles y sacerdotes, la que ejercía el mayor dominio, incluso y principalmente en la política y la cultura, ya que los conocimientos – escritura, numeración, calendario, matemáticas, etc. – eran privativos de ellos y no del conjunto sometido.

La economía estaba basada, en la explotación de la tierra.

La Cultura Incaica

Los incas llevaron a la práctica el principio fundamental del socialismo: entre ellos no existía la propiedad privada sobre los medios de producción. No obstante, las tres clases que componían su sociedad y alas que podríamos designar perfectamente con los términos de clero, nobleza y estado llano.

La Estructura Política

La vida política descansaba en la persona y en las acciones del Inca. El nombre inca parece que en un principio se refería solo a la calidad de jefe de familia, o de un clan y es presumible que algunos “incas” lograron sobreponerse políticamente, hasta quedar constituidos en jefes supremos.

Dado a su carácter divino, no entraba en relación con meros mortales, y por ello, contraía nupcias con su hermana, aunque podía disponer de concubinas. Cuando moría su momia era depositada en el templo del Sol, en la capital del imperio que era el Cuzco, que significaba centro.

La Economía Incaica

El cultivo de la tierra constituía la base de su economía. Cada jefe de familia recibía una parcela para trabajarla. Se solía entregársela cuando se casaba, junto con una vivienda, y la porción de tierra era aumentada en cuanto nacían los hijos.

La tierra se dividía en tres categorías:

Las tierras cuyas rentas servían para el culto del Sol.
Las que proveían al sustento del Inca y de su familia.
Las de la comunidad.

La Religión

Había adoración a varios dioses. El principal de ellos era Viracocha, en el que se conjuntaban el Sol y la capacidad creadora.

CAPITULO 11: “LA CULTURA EM LA INDIA ANTIGUA”

El Medio Geográfico

En el sur de Asia, en su parte media, se encuentra el territorio de la India. Este nombre deriva del vocablo persa Shindu, que significa río, y con el que se designa, más especialmente, el río Indo.

Wedas y Drávidas

Las comunidades más antiguas de la India se catalogan en los tiempos de la Edad de Piedra, y, más correctamente, en el Paleolítico, como fueron el pueblo wedas de raza negroide, poseedores de un patrimonio de civilización que no era diferente al que tenían otros grupos paleolíticos en la misma época.

Los drávidas fueron sedentarios y agricultores, conocían el cultivo del trigo, del algodón y de la cebada; entre los animales que formaban su ganadería estaban los bovinos, carneros, caballos, cerdos, elefantes y camellos.

Profesaban una religión con motivos animistas y totémicos, y que daban culto, igualmente, a los objetos de la naturaleza, como las serpientes, los monos y los árboles.

Los Arios

La palabra arios, significo sólo campesinos, mas tarde se usó en el sentido de excelentes o nobles.

Sus armas y utensilios, que hacían de bronce, les facilitaron la conquista. Además contaron con carros de guerra tirados por caballos.

Estaban organizados en familias rn las que los patriarcas ejercían la máxima autoridad, y las familias, a su vez, formaban tribus dirigidas por jefes guerreros denominados rajáes, o radjan que para su gobierno contaban con la asesoría de otros guerreros.

El comercio se realizaba a través de los ríos, o por tierra, a lomos de bestias y en carros de dos ruedas. El comercio se realizaba en un principio por medio del trueque, pero a la larga se efectuaron mediante el uso de monedas de cobre.

Los arios profesaban, al principio, una religión politeísta, y daban culto a diversos dioses.

El Brahamanismo

Siglos después de que los arios se establecieron en la India, se compusieron unos poemas, los Vedas. Los vedas fueron de singular importancia para la India y en general para la historia de la cultura, porque reunían gran parte de las ideas religiosas, morales y filosóficas de los habitantes de la India.

La composición de los vedas, coincidió con la lucha por la supremacía social planteada dentro de los mismos grupos arios: lucha que se fue decidiendo poco a poco a favor de los brahmanes, que eran los sacerdotes, y que acabaron por imponer su religión llamada brahamamanismo o hinduismo.

Las ideas religiosas hindúes también se encontraban en otros escritos de fuerte contenido religioso:

Los Brahamanas o comentarios sacerdotales
Los Upanishads, u escritos que contienen las conversaciones de algunos videntes o “rishis”
Los Sutras, o himnos compuestos a base de frases cortas
La BhagavadGita, o Canto del Bienaventurado.

Cuando el alama pasa de un cuerpo humano a otro cuerpo no, hay reencarnación. Cuando pasa, en cambio, aun animal se dice que hay metempsícosis.

El ser supremo Brahama, se compone de las siguientes naturalezas:

Brahama, que es el principio creador
Vishnú, que es el principio conservador
Siva, que es el destructor

Las Castas Sociales

La división de castas, se daba por la existencia de grupos sociales diferentes entre si, por su origen y por su papel dentro de la sociedad.

En la Época Antigua, las castas que se formaron en la India, eran las siguientes:

La superior y dominante à que fue la de los brahamanes, o sacerdotes, que según sus creencias nacieron de la cabeza de Brahama y a su cargo estuvo mantener la pureza de la religión, atender las practicas del culto, estudiar este, y enseñarlo.
Chatrias o guerreros à nacieron de los brazos de Brahama, para defender el orden, la justicia y los asuntos de la guerra
Vaisias o comerciantes à también era la de los artesanos o campesinos, seres nacidos de los muslos de Brahama.
Sudras àformados por sirvientes, y por los campesinos y artesanos, descendientes de algunos drávidas o de matrimonios mixtos de arios y drávidas, nacidos de los pies de Brahama.
Parias à hombres miserables llamados “intocables”, no se les toleraba que vivieran dentro de las ciudades de las otras castas, sino afuera, comiendo desperdicios y vistiéndose con ropas de muertos

El Budismo

En Magadha, al sur del Valle del Ganges, nació un hombre llamado Gautama Sidarta o Sakkia Muni, y mas tarde Buda (que significa sabio o iluminado).

Como hijo de príncipes, llevo una vida regalada y placentera, aunque desde un principio demostró su talento y su bondad.

Buda pensó y predico que el origen del dolor es consecuencia de los deseos no satisfechos. Vencer los deseos, los apetitos, lleva a tener serenidad, paz y felicidad. Cuando el hombre logra dominar sus deseos, sus apetitos, alcanzar el “Nirvana”, y el alama esta en contacto con el Ser Supremo. Nirvana significa vencer las pasiones; ser enemigos de violencias y de impurezas; y amigo de la paz, la tolerancia y la caridad, estado espacialismo, que es, sin embargo, una oscilación “entre el ser y no ser”.

Difusión del Budismo

Su área de difusión mayor fue en territorios no indios, es decir, en el Tíbet, en Indochina, en Birmania, en Siam, en China y en el Japón.

El budismo se dividió en dos grandes grupos: uno que vio en Buda a un dios, y otro que vio en él sólo un gran hombre.

Las Artes en la India

La arquitectura uso la piedra como material básico, y fue haciéndose cada más suntuosa y barroca, es decir, recargada en ornamentación.

La escultura de la India recibió ciertas influencias extranjeras, entre las cuales la mayor fue la griega, mientras que la pintura pareció, tener mayor relación con la persa.

La danza y la música tuvieron una fuerte relación con las prácticas religiosas, y en la segunda de ellas es perceptible un tono de melancolía inocultable.
CAPITULO 12: “LA CULTURA EN LA ANTIGUA CHINA”

Ambiente Geográfico

El territorio Chino se sitúa en el Extremo Oriente. La cultura china en la Época Antigua fue de tipo continental terrestre, poco volcada hacia tareas marítimas.
Los núcleos más importantes de esta cultura se concentraron en la zona central y las partes ribereñas de los tres más importantes ríos de China, que son: el Río Amarillo o Hoang-Ho, el Río Azul o Yang-Tse-Kiang y el Si-Kiang.

El Pueblo Turinio

El humano más antiguo en China es el hombre de Pekín o Sinathropus pekinesis considerado como contemporáneo de las áreas primitivas que vivieron en el Paleolítico Inferior

Seres correspondientes a una raza diversa de la raza del “Sinanthropus”, son los que habitan China.

Los hombres vivían según puede suponerse, en pequeñas comunidades, recolectaban frutas y raíces, pescaban y cazaban.

La Cultura De Los Turunios.

El pueblo turanio logró un cierto desarrollo en su agricultura, estos chinos primitivos, por exigencia del cultivo, se vieron constreñidos a formar su calendario y conocer rudimentos necesarios de Astronomía a fin de determinar las estaciones.

Practicaban el sabeísmo o adoración de los astros, especialmente al Sol, adoraron a la Tierra y creyeron en la existencia de espíritus que podían influir en los actos de la vida diaria.

Practicaban la monogamia, pero a veces, también la poligamia. El hombre que tuvo la máxima potestad concentró diversas autoridades por lo que el legislador fue jefe político y sacerdote.

Leyendas Y Reyes.

El primer hombre llamado Pan-Ku, existió antes del mundo, y al morir dio lugar a que de ‘el surgiera el universo.

Otras leyendas hablan de hombres célebres cuyo trabajo beneficio a los demás, especie de Prometeos chinos.

El pueblo humilde vivía en chozas de barro o en moradas subterráneas. En la estructura social el rey, con sus esposas, aparecen en la cabeza de todas las jerarquías.

El calendario Shang era bastante preciso y fue reajustado frecuentemente para hacerlo coincidir con las estaciones.

Los mandarines eran sujetos prominentes que conocían la escritura, la música, el manejo de las armas, las leyes y el arte de llevar cuentas.

La Revolución Espiritual.

Todas las posibles tendencias filosóficas desde el escepticismo al materialismo, la sofistica y el nihilismo. En el Irán enseña Zarathustre la excitante doctrina que presenta al mundo como el combate entre el bien y el mal.

El cristianismo es la única corriente religiosa que ha llegado a tener auténtica proyección universal

Taoísmo Y Confusionismo.

Produjo diversas filosofías y los sobresalientes fueron el taoísmo y el confucionismo.

Lo-Tsé enseñó también que para alcanzar las felicidad se deben dominar los deseos y las pasiones, y que se deben practicar determinadas virtudes como las de evitar la hipocresía, la mentira y la guerra, debiendo en contraste, practicarse la honestidad, la justicia y la piedad. Su idea central era de la “sencillez”.

Confucio procuró exaltar los sentimientos de respeto a las tradiciones y a los ancianos, el culto a los muertos, el mantenimiento de los afectos dentro de la familia y el ejercicio de la caridad.

La Dinastia Chin Y Han.

Una nueva dinastía de la familia Chin reestableció la unidad de toda la nación bajo su mando.

El más notable de los monarcas de esta familia fue Shi-Huang-ti fundador de la dinastía, que hizo llamar primer emperador.

Dividió a China en 36 provincias o zonas militares, cada una de las cuales tuvo funcionarios nombrados por el.

Se comenzó a usar la seda en rollo para escribir, y se simplificaban los signos de la escritura.

Los Emperadores Han.

Los reyes de la familia Han completaron sus dominios mediante conquistas, hasta el punto de que extendieron su poder en un territorio que correspondía más o menos al de la China actual. Fue entonces cuando se inventó el papel.

El año de 750 D.c. apareció incluso la llamada Gaceta de Pekín, que se considera como el primer periódico chino.
El invento del papel es atribuido al funcionario palaciego Isai-Lun, quien pudo obtenerlo mediante la mezcla de “trapos, corteza de árbol, fibras vegetales e hilo de cáñamo”

El Arte En China.

Sus construcciones religiosas, o pagodas, así como los edificios militares y civiles, se hicieron de piedra o madera, generalmente con grandes aleros puntiagudos, y con las extremidades envueltas hacia arriba, con hermosas tejas de vidrio.

Un tipo de arquitectura muy característica fue la funeraria.

Los chinos esculpieron en formas diversas, tanto en piedra como en madera, bronce y marfil.

Los chinos conocieron también la pintura que realizaron siempre con una “originalidad única muy elevada y de una habilidad extraordinaria”

Entre sus principales autores se encuentran Confucio, Lao-Tsé y Sema-rsien, autor de las importantes Memorias Históricas.

Su poesía contó con composiciones de tipo guerrero, religioso y lírico.
CAPITULO 13: “CULTURA HEBREA”

El Ambiente Geográfico

En el cercano oriente en el suelo de Canaán los hebreos se asentaron y tuvieron su desenvolvimiento histórico cultural de mayos relieve, en la época antigua.

De norte al sur corre el río Jordán, que nace en las faldas del siempre nevado monte Herman, toca el lago Huleh o de Merom sigue al mar de Galileo o Lago de Tiberiares y desemboca en el Mar Muerto.

La variada configuración topográfica de Palestina tiene su lógica correspondencia en la variedad de climas que ahí se perciben y que van desde los que son propios de zonas frías, hasta los que son característicos en las regiones más cálidas

La Cultura Cananea.

Los cananeos procedentes de Arabia, tomaron posesión de muchas partes de esta comarca. Políticamente estaban agrupados estos, en ciudades-estados independientes, muchas de ellas defendidas por murallas de piedra, y cuyas casas solían también ser de piedra, aunque lo sabía, así mismo de adobe o de tierra apisonada.

En la región cananea había politeísmo inocultable, que implicaba la adoración de diversos dioses llamados “bahales”, conectados con los fenómenos de la naturaleza y no pecas de sus festividades, por la misma razón están vinculadas con los cultivos en sus varias manifestaciones

Los Patriarcas.

El antiguo testamento enseñó que Dios quiso que Abraham marchara a la zona Mesopotámica hasta Canaán o Palestina, y le expresó que dada su fidelidad celebraría con él una “alianza”

Cuando el patriarca, su familia y sus componentes de su pueblo se asentaron en el valle palestino de Jordán ocurrió un cataclismo en un sitio cercano.

Dos ciudades vecinas, Sodoma y Gomorra fueron destruidas mediante una gigantesca catástrofe que las aniquiló íntegramente. La catástrofe cabo una enorme fosa de 394m. De bajo del nivel del mar, que se cubrió después con agua salada y densa, donde según pueden comprobarse, el cuerpo humano flota y a esto se le llamó mas tarde el Mar Muerto.

En la marcha de Abraham y los suyos mediaron motivos religiosos, pero pudieron haber ocurrido causas políticas o de otra índole. Abraham residió en varios puntos cananeos, aunque se debe también de una permanencia suya en Egipto, de donde retorno, sin embargo, con destino a tierra Palestina.

Murió Abraham cerca de Hebrom en donde en el encinar de Mambré han sido encontradas las piedras de un antiguo santuario

La Permanencia En Egipto.

Débil, con un régimen pastoril, sin tierras propias, nomádico, el pueblo hebreo ose tuvo que enfrentar a condiciones difíciles en el ambiente que lo rodeaba.

Celoso, empero de su independencia, y deseando encontrar mejores condiciones de vida, se unió con otros pueblos semíticos para su mejora defensa y pasa encarar con mayor éxito las dificultades.

Así parece que anduvo con los acadios y después con los dioses o reyes pastores que invadieron Egipto, quizá o resulta de una gran sequía que afectó a una buena parte del cercano oriente.

El Decálogo

Moisés recibió de Dios en el Monte SINAB, los 10 preceptos religiosos y morales que fueron conocidos como el Decálogo y que estuvieron contenidos en 2 tablas.

Cuando Moisés llevo a su pueblo llevando el Decálogo, el pueblo se había revelado y había perdido a Aarón, hermano de Moisés, que mandase a esculpir un becerro de oro para adorarlo. El hecho constituía una deslealtad, un gesto agresivo, pero no algo insólito en aquellas comarcas en cuanto a manifestación, ya que el culto al becerro se encuentra en muchas formas.

Canaán.

A la “tierra prometida”, Palestina entró el seguidor de Moisés, llamado Josué. La pretensión del dominio en ciertos lugares, de parte de los hebreos, ocasionó luchas continuas contra los vecinos ya arraigados en estos sitios, pero al fin pudieron aquellos quedar como dueños de una buena parte de Canaán.

Esta fue la época de los jueces al frente de un pueblo que vivía la transición del estilo de existencia nomádica y pastoril al estilo de vida agrícola y sedentario.

En general hubo una marcada política de centralización del poder real. Para el mejor gobierno del territorio israelita, Salomón dispuso su división en 12 distritos que coincidían con los territorios de 12 tribus, y en concomitancia con ello nombró gobernadores cuyo principal papel era el de recaudar los impuestos correspondientes

División Del Pueblo.

Los asirios comenzaron a absorber a los hebreos de Israel y después a los de Judas, pero fueron los caldeos quienes los llevaron cautivos, en masa, hasta Babilonia. Los persas los libertaron y les permitieron su vuelta a Palestina, pero los hicieron tributarios suyos. Tiempo después, la situación entre unos y otros se hizo recelosa, y la paz y la seguridad faltaron.

Otros pueblos atacaron a los hebreos o establecieron su dominio en tierras de estos, cuya libertad se perchó, o al menos se vio muy menguada en manos de los extranjeros.

En cuanto a los romanos, su relación con los judíos respondió más bien a la búsqueda de una alianza por parte de éstos para hacer frente a los sirios, que les eran tan hostiles. Los romanos aprovecharon unos disturbios para conquistar Jerusalén y una buena parte del territorio judío.

El Antiguo Testamento.

Los israelitas, mientras estuvieron en Palestina, resistieron no pocas influencias culturales de índole diversa, pero su personalidad histórica supo mantenerse en sus grandes líneas.

La familia judía conoció históricamente el paso de la poligamia a la monogamia.

Es verosímil que la tendencia poligámica disminuyo después de la cautividad en
Babilonia.

La familia supo mantenerse con gran solidez, y esto contó mucho en la perpetuación del ser nacional hebreo. La religión fue el nervio y el motor de su papel histórico.

La Vida Religiosa.

La vida religiosa hebrea aceptó como elemento primordial la idea de Dios. El culto a Dios fue celosamente profesado por el pueblo, pese a no pocas caídas en la idolatría, a instancias ésta, sin duda, del influjo de otros pueblos politeístas e idólatras.

La religión peso enormemente en los criterios girando toda ella como vida social, ya que si bien es cierto que a partir de Saúl se estructuró la vida pública en forma de monarquía.

Como corrientes religiosas entre los judíos aparecieron 3, que en la época de Jesús estaban bien caracterizadas, y eran: los fariseos, los aducíos, y los esenios.

Los fariseos constituyeron una secta cuyos participantes se llamaban a sí mismos haberim, que significa compañeros.

Los aduces formaron un grupo político dentro del sacerdocio.

Los esenios formaron, en tiempo de Cristo, una secta religiosa en forma de comunidades monásticas.

Otras Formas De Culturas.

Si en la religión y en la literatura fue mucho lo que produjeron los judíos en otros aspectos de la cultura fue mínima su aportación.

Ni en lasa escultura, ni en la pintura lograron destacar, en la arquitectura eran herederos de la tradición asiría de suerte que no es dable distinguir un estilo que con las líneas propias haya surgido en Palestinas bajo el influjo hebreo.

CAPITULO 14: “LA CULTURA EN LA PERSIA ANTIGUA”

El Suelo Iriano

La meseta del Irán.- constituyo un ámbito de singular importancia en la historia de diversos núcleos humanos, y de no pocas corrientes culturales en la Época Antigua.

La fertilidad que hay en determinados puntos es la que históricamente ha permitido la existencia de algunas formas de agricultura.

Animales de muchas categorías, silvestres unos, domesticados otros, han tenido también importancia en la vida persa, tales como los ciervos, los caballos, los bovinos, los camellos, las ovejas, y las aves de diversas especies.

Medos Y Persas

Indios y persas, estuvieron en relación durante mucho tiempo antes de separarse. “las formas más antiguas de las lenguas de ambas razas, casi son idénticas; la mitología tiene muchos dioses comunes, y muchas practicas del ceremonial religioso de los brahmanes y de los parsis son parecidas”. Los persas y los indios se parecían cuando no habían salido todavía del nomadismo.

La Expansión Imperial

Los medos- sujetaron a la población ya existente, y explotaron la riqueza granadera como fuente principal de sustentación de su economía.

Su capital Ecbátana – alcanzo rango prominente, y su nombre ya es un buen indicio del carácter estratégico donde se erigió, y característico de las confluencias culturales.

Los asirios interrumpieron varias veces en Media, dos meses después los medos no sólo se independizaron de sus dominadores, si no que destruyeron Nínive, la capital asiría, en los tiempos de Ciaxares.

Sus parientes y vecinos, los persas, que habían sido dominados y los medos, cambiaron el escenario y se convirtieron en dominadores a su vez, destacando especialmente la tribu de los pasárgadas.

Su capital inicial fue Susa, y después Pasárgadas. Fruto de un enlace dinástico persa-medo, y con el apoyo de las armas, Ciro, de Persia, concluyo el proceso de predominio de su pueblo.

Las Satrapías

La obra de organización fue iniciada en tiempos de Ciro, que supo crear por lo menos un clima de compresión hacia las costumbres, religión y estilo de vida de los pueblos conquistados, pero sobre todo, fruto de la tarea emprendedora de Darío, que supo por experiencia lo que significaba la posibilidad de un derrumbe inminente de todo lo sometido.

Darío dividió los territorios del imperio en veintitrés provincias a las que se dio el nombre de satrapías, aumentadas hasta un total de treinta y una. Cada satrapía era gobernada por un príncipe vasallo, pero más ordinariamente por un sátrapa persa, que representaba al rey, al lado suyo estaba un jefe militar y en tercer lugar había un secretario.

El poder triple mente repartida entre esos funcionarios no podía centralizarse en modo alguno, ya que, por otra parte, las guarniciones de las fortalezas estaban a las órdenes de jefes militares distintos, y solía haber, todavía más, investigadores conocidos como ojos y oídos del rey.

El Gobierno Persa

Al frente de la vida política persa estaña el monarca, o chaira – es decir, el guerrero-, siempre con una suma extraordinaria de poder y como punto culminante de una centralización política notaria.

Se le llama también Rey de Reyes para indicar que estaba por encima de los monarcas que le eran tributarios.

El rey era un sujeto que se vio rodeado, asimismo, de un criterio hálito religioso. Toda maquinaria política, y todo el armazón imperial descansaban como es de considerarse, en la existencia de un ejército cuyo núcleo estaba integrado por medos y persas.

En la práctica, para la impartición de la justicia, había un tribunal compuesto de siete magistrados, y multitud de jueces menores que en un principio fueron sacerdotes, y más tarde seglares, incluso mujeres.

Vida Económica

Entre el noble allegado al rey, el sátrapa, el sacerdote influyente, o el funcionario importante, de una parte, y de otra los hombres comunes, los simples soldados, los campesinos o esclavos, mediaban siempre diferencias considerables en el goce de los bienes en general.

La agricultura era atendida también, por propietarios en pequeño, que a veces se unían para laborar en forma cooperativa.

Estrecha relación tuvieron las comunicaciones con la vida económica, lo mismo que con la vida social, política y cultural de la meseta irania, en una situación cuya importancia puede apreciarse mejor si se recuerda la ubicación intermedia de Persia entre la india, Mesopotamia, el cercano Oriente, Egipto y el Asia Menor

La Religión Y Zaratustra

La religión de los arios en el Irán era una religión politeísta, había además una importante clase sacerdotal cuyos componentes no aceptaron sin resistencia la reforma promovida por Zaratrustra. Con todo fue la reforma de Zaratrustra la que dio a Irán su mayor significación espiritual, a instancias de la corriente que acabo por tener una cabal aceptación general.

Se le atribuyo un origen divino, como fruto de la unión de un sacerdote y una doncella que guardaban, el, un ángel, y ella, un rayo de gloria del cielo.

El zoroastrismo fue la religión propia de los pueblos iranios, ye l apoyo que recibió de Darío le concedió la sanción final en el imperio. “se ocupaban en concreto, de ciencias naturales, medicina, astrología y adivinación.

Familia Y Educación

Las familias eran tenidas en gran estima por los persas, cuando eran numerosas y contaban con hombres sanos y emperadores. El responsable de la marcha de la familia era el padre.
Hasta seis años, la educación del niño era recibida en la familia. A partir de los siete años el niño entraba dentro de la espera de la acción del Estado, el cual hacia que se le impartiesen cuantos conocimientos eran indispensables para hacer del buen guerrero.

Entre los 15 y los 20 años tenía lugar una educación militar intensa, aunque sin descuidar lo cívico y lo religioso. A los 25 años estaba concluida su educación.

Las Artes

No fueron gran cosa lo que desde el punto de vista literario produjeron los persas. Salvo algunos himnos, algunas producciones religiosas y sobre todo, el Avesta. En las artes plásticas, en cambio, hay aportaciones que merecen ser destacadas, porque lo recibieron como inspiración, especialmente de los asirio-caldeos, lo interpretaron con matices propios y le dieron carácter distintivo.

Las influencias asiriocaldeas y egipcias no se perdieron en modo alguno pero se hicieron más gráciles en manos de los arquitectos persas. Importante fue la arquitectura funeraria, que tuvo ejemplares diversos.

Otras construcciones monumentales, de tipo funerario, son las tumbas reales que fueron labradas de Nak-i-Rustan, en las cercanías de Pesépolis que reproducen con precisión las fachadas de los palacios correspondientes.
CAPITULO 15: “LA CULTURA GRIEGA”

El Milagro Griego.

Grecia dio al mundo una aportación de granza enorme. La época clásica griega supuso los distintos sitios de Asia, que se unieron a las creaciones propias, a lo largo de una etapa de muchos siglos hasta la floración destacada que se presentó en los siglos VI, V y IV antes de Cristo.

Fusión De Elementos.

La etapa definitiva en la historia griega se obtuvo a partir del siglo XII, al irrumpir los dorios en la tierra de la Hélade.

Produjo un trastorno serio en las estructuras sociales y en marcha de la civilización; supervivieron o se adaptaron a la nueva situación, sobre todo en materia política social. En esa edad Heroica, a la cabeza del Edo., que se reduce e tribu, esta el Rey, a la vez el sacerdote, juez y capitán de su pueblo.

En los años que surgieron con modificaciones naturales, la vida política conoció a tales antecedentes y los aprovecho; los cambios que aparecieron como fruto de las invasiones, dieron por resultado el surgimiento de 2 sucesos en el nivel social: uno, la aparición de la ciudad y de la vida urbana y dos, la declinación de la monarquía que gradualmente fue cediendo su poder y su sitio a la aristocracia.

Antecedentes De Ésparta.

Su colocación interior y el despliegue de las inquietudes sociales hicieron de esparta una sociedad de actividades medularmente terrestres, y no marítimas.
Cuando los dorios llegaron al Peloponeso, encontraron una población asentada allí, llamada Lacedemonia, que fue transformada y convertida en la ciudad de Esparta, capital de toda la región denominada por ellos en el sur. Los descendientes de los antiguos habitantes siguieron viviendo entorno de Esparta, y por ello se les llamo periecos, que significa los de alrededor de la casa, y no eran otros los aqueos que se sometieron a los invasores, reduciéndolos a un estado de servidumbre denominado ilotas.

Los espartanos tuvieron como forma de gobierno un régimen de dos individuos que ejercían el poder vitalmente, y que al vigilarse mutuamente evitaban la concentración de poder en uno solo.

La Estructura Social Espartana.

Los periecos eran libres y aun podían poseer tierras y propiedades en general, pero estaban desprovistos de derechos cívicos. Los ilotas carecían de estos derechos y de la potestad para ser propietarios. Los espartanos eran quienes se situaban en la cúspide de la jerarquía social, y señalaban los principios públicos y económicos que debían servir de norma a todos los demás.

Los espartanos eran adiestrados desde los 11 años en los ejercicios físicos, en las prácticas militares, y en cuanto los hicieran diestros, robustos y alertas; para fortalecer su espíritu de unidad los ciudadanos hacían obligatoriamente una comida en común todas las tardes, en grupos de 15 personas

Primeras Etapas En Atenas.

En la península del Ática, más al norte del Istmo de Corinto, la ciudad más importante llego a ser Atenas.

En sus orígenes la población ateniense estuvo organizada en forma familiar, con propiedades de tipo comunal, en donde los gens era el núcleo social formado por individuos emparentados entre si, y cuyas tierras y ganado se poseían en común. Mas tarde la propiedad se hizo individual, se acentuaron las diferencias sociales, y la unión de varios grupos permitió la aparición de la polis o ciudad.

La primera forma de gobierno en Atenas fue la monarquía; los reyes actuaban como jefes políticos, pero también como jefes militares, jueces y sacerdotes, y contaban con el asesoramiento de quienes dirigían a las tribus gens de toda la región.

La República Ateniense

Después de la monarquía apareció un sistema republicano, pero de tipo aristocrático. Los integrantes de un grupo rico y poderoso, a quienes se les denominaba eupátridas tomaron para sí la dirección de la cosa pública al quedar abolida la realeza del siglo VII A.c.; de esta clase social salían quienes gobernaban a Atenas que eran 9 arcontes, o magistrados: el bassileus o arconte rey, que atendía los asuntos religiosos; el epónimo, que daba su nombre al año en que ejercía sus funciones de gobierno; el polemarca, que dirigía el ejército; y los 6 tesmotetes que cuidaban en general del orden.

La miseria de los que estaban en los estratos sociales inferiores llegó a un nivel culminante en el siglo VII, hasta el punto de hacerse indispensable una reforma política y social. Así, leyes muy severas conocidas con el nombre de Código de Dracón permitieron limitar un poco el poder de los eupátridas, aunque no llegaron a la raíz de los hechos y se produjo una reacción que acentuó el descontento.

Solón.

Solón preparó una constitución que busco la paz interior en Atenas; era arconte, rico, honrado, filosofo y gustaba de las diversiones.

Conforme a las nuevas leyes, se mejoró la situación de los deudores y se fomentaron actividades de los artesanos y las aportaciones útiles las antiguas leyes penales subsistieron, y en cuanto a los derechos políticos no se estableció una plena igualdad de todos los hombres libres tenían todos ellos el derechos de voto, la participación en el gobierno siguió siendo algo propio y privado de la nobleza a menos que los pobres se enriquecieran y pudieran ascender en su categoría social.

El año de 594 A.c., las normas de Solón fueron aprobadas y juradas por la Asamblea, la que se comprometió a que no hubiese ninguna ley nueva en los siguientes 10 años.

Clístenes

Dos años después, en 508 A.c., y tras violentas luchas, se impuso Clístenes, a quien se encargó de tratar de dar con una reforma que pusiera término al desasosiego político.

Sus normas modificaron en parte las de Solón y constituyeron el fundamento de las instituciones públicas atenienses para lo sucesivo. Uno de los principios de Clístenes de mayor relieve fue el de ostracismo. Según esta institución, señalan Maisch y Pohlhammer, el acuerdo de la mayoría de la Asamblea Popular, en la que votaban por lo menos 6,000 ciudadanos. El sufragio se hacia mediante la anotación del nombre del individuo en el interior de una ostra, aunque al final de 10 años el ciudadano podía volver a recobrar sus derechos.

La Expansión Colonial.

La colonización se volcó hasta las riveras del Mar de Mármara y del Mar Negro, así como también en la zona del Mar Egeo noroccidental.

El objetivo básico que movía el establecimiento de tales colonias era de carácter económico. Los griegos no tuvieron propósito de conquista política, militar o dominio general de los pueblos.

Cada colonia estaba naturalmente protegida. Había soldados y fortificaciones. No era raro que en el curso del día estuviesen abiertas las puertas de la ciudad para las compras y las ventas; pero en la noche se cerraban estas herméticamente, se ponían guardias.

Las comunicaciones entre Grecia y sus colonias eran marítimas, de cabotaje, es decir, alo largo de las costas.

La Familia Griega

E la familia griega existía la monogamia en la constitución del matrimonio, éste en principio era arreglado por los padres o por los parientes más inmediatos.

Un acto previo lo constituían los esponsales, que simbolizaban la entrega que el padre o el pariente masculino más cercano hacían de la novia al novio

Cuando nacía un niño se colocaba en la puerta de la casa una corona de olivo si era niño, y si era niña una madeja de lana.

El padre era el jefe de la familia y su potestad llegaba al punto de que podía incluso abandonar al hijo. Al quinto o séptimo día del nacimiento había una ceremonia de purificación.

La Educación Griega

EN Grecia surgió una pedagogía que descanso en el ejercicio de la razón y la libertad, y se convirtió en una paideia, es decir, como indica Larroyo en una “formación integral y conciente del hombre gracias a la influencia reciproca del individuo y la comunidad”. En este cuadro de vida, la educación de los niños y de las niñas, hasta los 7 años, corría por cuenta de la madre, auxiliada por alguna esclava.

La adolescente y la joven ateniense no solían tener más tarde una instrucción especial, o la recibían muy escasa. En Esparta la mujer doria gozaba de mayor libertad. La instrucción de los varones era más completa. Concurrían a una escuela, llevados por un esclavo llamado padaigogos.

Los Dioses Griegos.

La región helena era politeísta y antropomorfa. Dioses y Diosas, conforme al criterio admitido eran representados con figuras de hombres y de mujeres con las virtudes y defectos de los seres humanos.

Se pensaba que los dioses pedían estar en cualquier sitio en un momento dado, aunque su residencia propia se hallaba, normalmente en el Monte Olimpo, cuyas cimas se encuentran frecuentemente cubiertas por nubes y por eso mismo al abrigo de las miradas de quienes están en la planicie. Las principales divinidades eran: Zeus, hijo de Cronos y Rea, considerado el padre de todos los dioses; su esposa y hermana tenía el nombre de Hera; Apolo era el dios de la luz y la salud; Palas Atenea era la diosa protectora de Atenas; Hermes dios del comercio; Afrodita diosa de la belleza y el amor; Ares dios de la guerra; Poseidón, dios del mar; Hades dios del infierno; Artemisa diosa de los cazadores; Hefestos dios de las fraguas y Deméter diosa de la fecundidad

La Vida Religiosa.

En varios lugares de Grecia había santuarios dedicados a alguna divinidad. Era frecuente que se celebrasen festividades en honor de los dioses en algunos puntos de Grecia, a las cuales concurrían personas de todas las regiones de cultura helénica.

La vida religiosa en Grecia se resintió de la relajación moral de varios pueblos antiguos. En las últimas etapas de la cultura griega, la religión tradicional perdió prestigio

Por lo que se refiere a la muerte los griegos suponían que el alma del difunto iba a un sitio donde dominaba Hades. El sitio era un paraje desolado y triste a una distancia enorme del nombre de los vivos, que también se le llamaba Hades, aunque se le llamaba así mismo Erebo y Averno.

Las Letras

Una tradición existente en Beocia indicaba que un inmigrante llamado Cadmo había la escritura a Grecia.

Se escribía sobre tablillas de madera, recubiertas con una ligera capa de cera, las cuales se unían por su parte superior o lateral en grupos de 2 o más cuando era necesario.

Para escritos de mayor importancia se utilizaban tablillas recubiertas de albayalde, o de marfil, sobre las que se escribían con tinta, o bien láminas de plomo en las que se guardaba la escritura por medio de grafio.

La lengua griega tuvo en la época clásica, y en la helenística un cultivo notable. Muchos literatos se produjeron en la Hélade, y en algunos de ellos se encuentran en los primeros lugares de la literatura universal.

La Filosofía

En los siglos VI y V A.c. aparecieron pensadores que trataron de explicar el mundo y la vida, afirmando que todos los casos provienen de algún elemento universal. Con ellos comienza la verdadera filosofía, porque buscaban encontrar, no como se hizo el mundo, sino propiamente que es el mundo, con afirmaciones que al hacer a un lado al mito, abrieron el campo a la especulación racional para entender la realidad.

Entre ellos están Tales, Pitaco, Bías, Solón, Cleobulo, Misón, Quilón, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Diógenes, Laercio, Cicerón, Zenón, Meliso, Jenófanes, Heráclito, Aristóteles, etc.

Las Ciencias Y Las Artes

Los primeros intentos griegos para tener una explicación inteligible del mundo se manifiesta en forma religiosa, y en forma mítica.

La disposición propicia a las matemáticas dejó huellas en los sofistas y en Platón. Los estudios y observaciones de Aristóteles dieron a muchas formas de cultura un empuje notable.

La ciencia tuvo en Gracia sus primeras concepciones como actitud diferenciada de lo puramente mítico, con rango propio y materiales específicos, que fue algo de enorme proyección para el desarrollo que esa misma ciencia tuvo en los siglos ulteriores.

Las Artes.

Las artes plásticas tuvieron representantes de valor extraordinario en Grecia. En la escultura elaboraron de lo mejor de este arte con obras en las que la serenidad, el gesto equilibrado y la armonía de las líneas, recordaban el principio griego de que nada debía hacerse con exceso y si con belleza armónica.

Los templos tenían robustas complexión, vigorosas, en cierto modo pesadas. Dominaban entonces el estilo dórico, que en columnas y en sus remates y capitales tenían líneas geométricas muy severas. Más tarde las líneas de los templos griegos se hicieron más finas, gráciles y apareció el estilo jónico.

El Helenismo

El dominio de Grecia por parte del Filipo de Macedonia dio ocasión a que la cultura griega se proyectase a muchos ámbitos y constituyese un elemento que vitalizó o influyó en otros estilos de vida.

Los romanos acogieron a los griegos y lo transmitieron también, y su esfuerzo constituyo una etapa nueva, que de algún modo fue la síntesis de lo heleno con lo latino.

Por parte de la filosofía, el helenismo adopto una actitud diferente, que acarreo una modificación en las inquietudes tradicionales. La filosofía, dejo de ser una mera búsqueda de una forma de vida, en una actitud que desnaturalizó en cierto modo esta disciplina.
CAPITULO 16: “LA CULTURA ROMANA”

El Marco Geográfico.

La península Italiana localizada en la parte central del Mar Mediterráneo tiene una extensión territorial de 301,023 Km2

No es un país abundante en llanuras, y las pocas que hay son estrechas, a excepción ella a la del Po.

En un país de mucha variedad de condiciones geográficas, la multitud de climas es grande, desde los más fríos y extremos del norte, hasta los suaves y húmedos del sur y del centro. Pasando por los de tórrida condición en el verano, en las regiones de la llanura distantes de las costas.

Los Primeros Pobladores

En la antigüedad el nombre de Italia se le designaba solo a la parte sur, en la región de Calabria. El vocablo parece que deriva de la palabra de la palabra Vitelliu o Vitulu, que el dialecto osco vendría a significar país del becerro que surgió la expresión Vitalia, posteriormente Italia.

Los indoeuropeos no utilizaban una sola lengua, si no varias, sobre todo en las islas de Cerdeña y Sicilia, y después en el concurso del siglo VIII A.c. los grupos griegos que hicieron otro tanto en una amplia zona que abarcó desde el Golfo de Nápoles hasta el de Tarento, a todo lo cual se le dio el nombre de Magna Grecia.

Los Estruscos

Herodoto le asigno por patria el Asia Menor, pero no hay pruebas bastantes que confirmen el aserto. El principio de su asentamiento en Italia fue en el siglo X A.c. en la actual Toscaza, y el levantamiento de sus poblaciones en diferentes lugares de la parte media de la península.

Su esplendor cultural lo alcanzaron en el siglo VI a. C., cuando dominaban casi las 2 terceras partes de Italia.

No formaron una sola identidad política, un solo Estado, sino que vivían dispersados en ciudades independientes, con autoridades propias cuyo primer funcionario era un rey, electo en cada caso, y cuyo en cada lado se encontraban unos nobles.

La organización familiar era monogámica, y la mujer tenía un papel propiamente en las tareas domésticas, y en la vida social en general.

La Cultura Etrusca

Fueron profundamente religiosos. Creían que había dioses buenos y dioses malos, trabados en una lucha continua por apoderarse de los hombres.

Preocupados por conocer la voluntad de los dioses, recurrían a la adivinación, que practicaban los sacerdotes etruscos mediante ceremonias muy complicadas, examinando para ello las entrañas de los animales sacrificados, los relámpagos, o el vuelo de aves.

Erigiendo ciudades de forma cuadrada cerca de las colonias, rodeadas de murallas para su defensa. Las habitaciones también eran cuadradas y constaban de una gran pieza central cuyo techo tenía una abertura que coincidía con el recipiente que en el suelo guardaba el agua de lluvia.

La Fundación Romana

A partir de la fundación romana en el Lacio, que tuvo lugar en el 21 de Abril de 754, hasta la caída final del Imperio, se desenvolvió la historia romana, dividida en tres etapas básicas:

Monarquía Romana: se apunto desde la fundación misma de la ciudad, de 754 A.c., a 510 A.c.
República: de 510 a 27 A.c.
Imperio: de 27 A.c., a 476 D.c.

La Monarquía Romana

Fueron 7 reyes:

Rómulo: El fundador y organizador.
Numa Pompilio: De origen sabino, hombre religioso y pacífico
Tulio Hostilio: Latino, guerrero
Anco Marcio: De procedencia sabina, estableció el puerto de Osia
Tarquino Prisco: Llamado el antiguo, mostró ropajes etruscos
Servio Tulio: Yerno de Tarquino, ocupó el tronó
Tarquino el Soberbio: El último rey, descendiente de Tarquino el Antiguo

La población romana en curso de la época monárquica estuvo formada, por cuatro clases de personas: los patricios- descendientes de quienes fundaron Roma-; los plebeyos- descendientes de quienes llegaron posteriormente a la fundación de la Ciudad-; los clientes- eran individuos que se avecindaban en Roma-; los esclavos.

La estructura gubernamental descansaba en la acción del rey

La República Romana

En el meollo de los hechos se hallaba la recia hostilidad entre patricios y plebeyos, derivada de la negativa de los primeros a hacer extensivos los derechos a los segundos.

Emergiendo de sus dificultades, pudo considerarse el régimen republicano en Roma. Había 2 cónsules, con potestades militares y judiciales, a quienes se elegía mediante comicios. Uno tenía, el derecho de intercessio que equivalía a un veto respecto a la decisión tomada por el colega.

Todas las decisiones graves que tocaba a Roma debían ser resueltas por el senado y ninguna ley o tratado alcanzaba validez sin su consentimiento.

La Expansión Conquistadora

Roma encaró problemas serios bajo el acoso de los galos que invadieron su territorio desde las zonas que ocupaban en el norte de Italia.

Roma tuvo que realizar una obra de consolidación administrativa, jurídica y militar con las tierras que iban quedando bajo su mando.

Cuando las armas romanas sujetaron a otras regiones fuera de Italia hubo un esfuerzo de organización que pretendió regular su situación bajo la dirección de la ciudad señorial.

Frutos De La Expansión

La vigorosa y energética expansión romana permitió que se afinasen las cualidades guerreras del pueblo, y que Roma se convirtiese, a instancias de la lucha contra Cartago, en una potencia naval por lo que el Mar Mediterráneo llegó a convertirse, a la postre, en el Mare Nostrum, es decir, en el Mar Nuestro, desde el punto de vista romano.

La mentalidad y el modo de ser del romano habían sido, hasta antes, la de un campesino y la de un soldado fundidos en una sola persona. Algunas cualidades subsistieron a los romanos, pero otros se relajaron ostensiblemente con motivo de la expansión y surgieron también cambios sociales profundos.

El Imperio Romano

Con Octavio comienza la era imperial que concluyó cuando los bárbaros germanos conquistaron a Roma el año 476 D.c.

Roma amplio todavía mas sus conquistas y puso en relación a pueblos y culturas de diversas procedencias, bajo una estructura pública y firme en términos generales.

La anarquía militar se enseñó del imperio del siglo III D.c. y no fue raro que hubiese emperadores encumbrados o sostenidos por la soldadesca.

La división del imperio se perpetuo en los años siguientes pero a principios del siglo IV se desencadenaron violentas luchas entre los aspirantes al poder imperial.

El Derecho Romano

Roma creo un orden, una estructura social y un estilo de vida, pero mucho de esto descanso en el pueblo que permitió crear un patrimonio jurídico que prolongo, y que sirvió para fundamentar la vida legal de la multitud de pueblos en Europa y América, ya que en las naciones más acentuadas por influencia latina, en Europa, al desbordarse hacia el Nuevo Mundo proyectaron efectivamente sus elementos culturales a las tierras descubiertas por Colón, y eso explica por qué el Derecho romano es base esencial de las fisionomías jurídicas en pueblos como los iberoamericanos, modelados en este sentido bajo la influencia de la vieja Roma

La Economía

En Roma, las labores de tipo artesanal y el comercio estuvieron generalmente en manos de los plebeyos, algunos de los cuales llegaron a ser ricos

Los aristócratas, latifundistas, estaban apartados de las tareas industriales y de la especulación bancaria, en tanto que los caballeros integrantes de la orden ecuestre, nuevos ricos, especulaban que contribuyó por su parte a impedir en determinadas épocas el asentamiento de una economía equilibrada y sana.

El Ejército

En tiempos de Servio Tulio, durante la monarquía, el ejército estuvo dividido en 2 grupos; 1) en el que formaban activamente los varones hasta los 47 años, y otro, de hombres de mayor edad, que continúa una especie de reserva a la que solo se recurría en caso de necesidad extrema.

En términos amplios, el ejército romano de los años siguientes tenía por base las legiones, formadas, por 3,000 soldados en total, en alguna época hubo también una fuerza auxiliar de 1,200 hombres llamados uclites, a mas de elementos de caballería que cooperaban para acosar a los enemigos.

La Religión

En un principio los romanos adoraban a varias divinidades, entre las cuales las más desarrollarte era el Sol, con el nombre de Jano, al que representaban con imágenes de 2 caras; al lado suyo había otros dioses que personificaban a otras virtudes o actos relacionados con la vida de entonces

Los romanos se presentaban humildes y reverentes ante sus dioses, y eran de notable tolerancia para toda clase de credos religiosos, hasta el punto de que en el siglo I D.c. se levanto en la Ciudad Imperial un templo llamado Pantheon, en el que se hizo venerar a todas las divinidades que entonces eran conocidos.

La Familia

La familia romana tenia por autoridad máxima al patar, o padre de familia, quien en los orígenes de Roma, tenía derechos y poderes sobre su esposa e hijos, hasta el punto de poder disponer del derecho de vida y muerte en determinadas circunstancias.

Cuando el padre moría, el hijo mayor asumía la autoridad principal en la familia y la madre debía acatarlo como nuevo jefe.

El divorcio fue un poco frecuente en tiempos de la monarquía y la república, pero de mayor difusión en la era imperial.

La Educación

Los niños recibían educación de su familia hasta los 7 años; a esa edad si los varones no tenían maestro propio, concurría a las escuelas públicas, aunque también había privadas; el litterator les enseñaba las primeras nociones culturales; a los 12 o 13 años, el grammaticus se encargaba de la enseñanza mas avanzada, especialmente de la literatura; y este completaba por parte del rector, que insistía, sobre todo en la elocuencia.

El joven romano era declarado mayor de edad a los 17 años. A los 20 años se le reconocía como ciudadano romano, con todos los derechos inherentes.

Las Letras

Desde la época de Julio César hasta el fin del imperio, las letras romanas tuvieron grandes cultivadores, y que, en efecto, los escritores romanos manejaron todos los géneros y estilos literarios, con variada importancia.

De mayor significación fue la poesía, que en casi todas las épocas de la historia romana tuvo representantes destacados.

La Filosofía

El estoicismo, el epicureismo, el escepticismo y el eclecticismo fueron las tendencias de mayor aceptación entre los romanos que cultivaron la filosofía.

La doctrina estoica consideraba al hombre, desde sus orígenes helenos, como el centro principal de sus preocupaciones, sobre todo bajo el ángulo moral.

El epicureismo fue filosofía materialista y atomista, consideraba que el bien consiste en el placer, aunque este debe ser sin molestia ni desagrado, debe ser perdurable, y ha de ser del hombre un dueño de si mismo.

El escepticismo que implica una duda sistemática de todo tuvo como figuras mas destacadas en la época romana, al cretense Enesidemo y al médico Sexto Empírico.

El eclecticismo que es una corriente de compromiso, un afán de tratar los puntos de vista opuestos.

La Ciencia Romana

Los conocimientos más importantes que los romanos tenían en Geografía, Matemáticas, Física, Medicina, etc., eran generalmente importados de Grecia, aunque también recibieron datos científicos procedentes del Oriente.

El Arte Romano

Sus ciudadanos tuvieron un gran sentido urbanístico, un buen trazo y una buena distribución de las casas, de acuerdo con la técnica de su época, conocieron y practicaron, como herencia de los etruscos, las obras de desagüe.

Las cosas eran de 3 categorías: de alquiler, con varios picos y agrupados en manzanas; las de los ricos, que eran casa solas al estilo griego; y los palacios de los emperadores, que se llamaron así porque se construyeron generalmente en el Monte Palatino.

En cuanto a la escultura, Roma sintió la proyección de Grecia, y dio preferencia al retrato, gracias al cual, se conoce la fisonomía de muchos personajes.

Se conocieron también esculturas en forma de relieves, agregadas a las construcciones o a obras distintas a la arquitectura.

CAPITULO 17: “EL CRISTIANISMO”

Jesús De Nazareth

El pueblo judío, no obstante haber perdido su independencia a manos de los romanos, conservaba el depósito de su fe, parte de la cual era la persuasión de que en él habría de advenir el Mesías prometido. Ahora bien, Jesús era el Cristo, es decir, el Mesías que habría de redimir al mundo; algunos componentes del pueblo judío así lo reconocieron, y vieron en Él a la persona en quien se cumplirían las profecías, pero otros no, y éstos persistieron en esperar un Mesías como mero caudillo.

Jesús nació en Belén, pequeña población a Jerusalén, con motivo del viaje que José, su padre adoptivo, y María, su madre, tuvieron que hacer a la capital de Palestina para inscribirse en el censo que los romanos habían dispuesto. Los años de su infancia transcurrieron en Egipto y en Nazareth; donde seguramente paso su adolescencia y su juventud al lado de su familia.

El Físico De Jesús

“Las imágenes de Cristo, en Seña Prat, han tenido una evolución, cuyas fases es posible señalar. Prevaleció al principio, el tipo de un joven imberbe, hasta mucho después de que los Antoninos volvieron a poner de moda la barba. Siempre se le representa así cuando hace milagros. Al tipo imberbe, sucede otro con barba y cabellera. Aparece desde el siglo tercero y se generaliza en el cuarto, sobre todo en los frescos que representan a Cristo como doctor y como juez.

Después viene el tipo bizantino, en que aparece Cristo más avanzado en edad, con el rostro encuadrado por una barba más o menos larga”

“El tipo que se podría llamar moderno provine de las descripciones legendarias que tomaron fuerza a partir del siglo séptimo. Los rasgos característicos son los siguientes:
Talla más que mediana, cabellera castaña partida por la mitad y cayendo en rizos sobre las espaldas, frente serena sin pliegues ni sombras, tez natural un poco bronceada, expresión dulce y majestuosa del rostro, barba del color de los cabellos, abundante, pero no muy larga, y terminando en dos puntas.

La Predicación

A los 30 años de su vida Jesús fue bautizado por Juan en el Jordán e inició su predicación. Contó con varios colaboradores llamados apóstoles, a quienes al principio sólo llamaba “los doce”, cuyo nombre tuvo el sentido de enviados o portadores del mensaje neotestamentario.

Al lado de los apóstoles hubo otros discípulos, en un número de setenta, que completaron el cuadro inicial de los seguidores inmediatos de Cristo, con quienes fundo una iglesia, de la que hizo jerarca primordial y primera autoridad a Sn Pedro, que por consiguiente tuvo el carácter de primer Papa.

Durante varios años recorrió Jesús el Cristo (Jesucristo) diversos lugares de Palestina, dando cuenta de su doctrina, pero también con la recia oposición de otros, especialmente de las autoridades judías, que tramaron su aprehensión y su muerte. A los treinta y tres años, Jesucristo fue hecho prisionero y juzgado por las citadas autoridades, que lo condenaron a morir, y así se le ejecutó en la cruz, quizá el día 7 de abril del año 30.

La doctrina dada a conocer por Jesucristo enseño la existencia de un solo Dios, creador, todo poderoso y providente, expresado en tres personas, o Trinidad, que son: el Padre, el Hijo y el Espirito Santo. Cristo resucitó al tercer día después de su muerte, pero volverá visiblemente al fin de los siglos.

Difusión Del Cristianismo

La difusión alcanzada después permitió aumentar el número de los adeptos hasta cifras muy considerables. El estado de cosas de la comunidad cristiana no fue, sin embargo, de paz y sosiego. Los jerarcas hebreos pronto iniciaron la persecución en su contra, hasta el punto en que se aprendió y se azotó a varios de los apóstoles como San Pedro y San Juan.

Gradualmente la presión se volvió más violenta, y San Esteban, uno de los diáconos, fue apedreado y muerto, con lo cual se le conoce con la denominación de protomártir. A instancias de esta persecución, la comunidad cristiana de Jerusalén se disperso, y esto, a mas de los viajes de predicación de los apóstoles, permitió una mayor difusión del cristianismo en la que tomo un papel muy destacado San Pablo, que de antiguo perseguidor de los cristianos se convirtió mas tarde en activo propagandista del nuevo credo, alrededor del año 34.

Las Persecuciones Romanas.

Las persecuciones fueron destacadas primero por parte de las autoridades judías, después por parte de las autoridades romanas.

Afirmaciones calumniosas, creaban expectación entre las masas ignorantes del paganismo y entre los magistrados encargados de aplicar leyes. Así ocurrió que no obstante ser tolerantes los romanos en relación con todas las religiones, y tener, como se ha dicho, un panteón, su ataúd entre los cristianos fue diferente porque estos no podían ponerse en el mismo nivel religioso que todos los demás.

Gradualmente, pues, la animadversión de los enemigos del cristianismo subió de punto y desemboco en las persecuciones.

Plinio Y Trajano

Trajano fue la consulta que le hizo Plinio el joven, gobernador romano de Bitinia y del Pronto, en la concisa contestación que Trajano dio.

Plinio le inquirió al emperador qué norma debería de seguir en los sucesivos en contra de los cristianos. La iglesia católica mantuvo en pureza el depósito de la doctrina; pero no faltaron desde un principio quienes, aun dentro del Cristianismo, negaron o deformaron determinados principios, dando ocasión a verdaderas separaciones teóricas y prácticas en relación con esa misma iglesia.

Los Padres De La Iglesia

Ya en las postrimerías del imperio Romano, fueron notables y de gran impacto cultural y religioso las obras de varios autores a quienes se conoce con la designación colectiva de padres de la iglesia.

Sus obras revelan:

Clasismo en la presentación de la verdad cristiana, pues los padres de esta época estaban formados en la mejor tradición de la cultura greco-latina.
Pensamiento vigoroso gracias a la firmeza y sinceridad de la fe cristiana y la profunda cultura filosófica de donde emanaba. Enciclopedismo, pues los padres se mueven con grandísima facilidad y acierto en todas las formas y en todas las materias del saber humano.

El Arte Del Cristianismo Primitivo

Fue menester que el arte cristiano primitivo buscase sitios ocultos, de apartamiento, de refugio, que pusiesen a salvo sus obras del alcance de los perseguidores, por tal razón los cristianos aprovecharon las catacumbas.

Las catacumbas eran galerías subterráneas con sepulcros, como las leyes romanas ordenaban que las sepulturas fuesen respetadas, esto permitió a los cristianos poder utilizarlos sin peligros inminentes de un ataque de sus enemigos.

En medio de las dificultades, del ambiente hostil había acumulador, los artistas pudieron efectuar diversas obras. Hay diversas pinturas en las catacumbas en las que se representan temas de la nueva fe religiosa aunque con modelos paganos.

Basílicas Y Bautisterios.

En un principio los cristianos aprovecharon como templo las construcciones ya existentes, el tipo de las basílicas, que eran antiguos edificios destinados a impartir justicia.

No era raro que cerca de la basílica se construyera otro edificio pequeño, generalmente de planta circular y con piscina que era el baptisterio, destinado a impartir ahí el primer sacramento, el bautismo, que en un principio se efectuaba por inmersión del cuerpo al agua y que solo después se constituyo por simple infusión, es decir, vertiéndose el agua en la cabeza del catecúmeno, o aspirante a convertirse en agua.

CAPITULO 18: “LA CULTURA DEL ISLAM”

Mientras se alzaban de las ruinas del imperio Romano de Occidente nuevas estructuras políticas, tras las invasiones bárbaras, y mientras en el imperio bizantino subsistían formas de vida social características que suponían una combinación valiosa de lo latino y lo griego, fue perfilándose gradualmente a un nuevo tipo de cultura: la cultura islámica.

El punto de germinación de este estilo de vida surgió en Arabia, en donde las condiciones geográficas fueron determinantes respecto a la forma de existencia social de los núcleos humanos asentados ahí antes de Mahoma.

La Arabia Preislámica.

Los árabes eran clasificados en dos grupos principales. Los árabes, que eran los semitas, sedentarios que habilitaban bajo techo, en las poblaciones, y los beduinos, que eran nómadas que a su vez vivían en tiendas de campaña en forma errabunda.

En nuestros días la palabra árabe designada a si mismo, ya no solamente a los árabes originales ni a solo los beduinos, si no en general a todos los pueblos que culturalmente fueron arabizados a consecuencia de las conquistas musulmanes de los siglos VII y VIII D.c.

Mahoma.

La Meca era la más importante de todas las concentraciones humanas de la Antigua Arabia.

La ciudad estaba bajo el gobierno de una oligarquía formada por familias ricas.

Abul Kasim Muhammat ben Abdallah ben Abdalmutttalib al-Hasini, en el año de 570, en la tribu de los koreisitas o qurays. La tradición afirma que era huérfano de padre y madre, y fue educado por su tío Abu Taleb, según unos o por sus aguelos según otros. Tiempo más atrás, fue conocido con el nombre de Mahoma, que significa el que es digno de alabanza.

Mahoma supo enlazar algunas de las antiguas creencias árabes, con elementos primordiales del Cristianismo y del Judaísmo.

Mahoma fue iniciador, gestor de singular trascendencia y fundador de una situación que dejo mucha huella pero no el realizador cabal de toda la obra por que murió dos años después de haber llegado a la Meca.

El Corán.

La religión que Mahoma predico es llamada Islam, aunque también recibe el nombre de Mahomequismo.

El Corán es un libro inspirado, ven en la palabra literal de Dios transmitida al profeta mediante la voz del arcángel, por lo cual el preámbulo de las locuciones sagradas está estampada la frase “Dios ha dicho”.

La Religión Musulmana.

Dos son los preceptos básicos de la región musulmana: no hay más que un solo Dios Alá, y que Mahoma fue su profeta aunque se reconoce también el carácter profético de Moisés y de Cristo.

Alá, es el principio supremo del bien, que tiene como empero como la oposición del principio del mal llamado Iblis.

Alá creo el primer hombre que habito un paraíso, el cual fue arrojado por su desobediencia, pero ese pecado fue personal y no se transmitió a los demás hombres.

La Influencia Griega.

Lo griego constituyo un fermento notable a favor de la filosofía y la cultura en general, con clara primacía del pensamiento de Aristóteles. Ningún pensador tubo la huella del Estagirita y casi toda la filosofía islámica se oriento conforme al aristotelismo que los árabes conocieron. En evidente relación con el Corán, ya para defenderlo, ya para asumir el titulo de oposición a determinados principios religiosos.

La Ciencia Y El Arte.

Varias ciencias, como la medicina, la óptica, la biología y la física recabaron la dedicación porfiada de no pocos sabios árabes, que muchos las hicieron progresar. De los griegos tomaron gran suma de conocimientos filosóficos y científicos.

En el campo del arte los árabes no produjeron si no pocos elementos de valía en la pintura y en la escultura debido a que por prejuicios dudosos no se sentían impulsados a producir la figura humana.

Fue la arquitectura el arte donde quedo de manifiesto el ingenio árabe, a medida que hubo asimilación de conocimientos tomados de otros pueblos; el uso del azulejo lo tomaron de los Persas; las cúpulas, los arcos y las bóvedas, los tomaron de los Caldeos y de los romanos; y de los Griegos y Persas; la disposición de los capiteles y de las columnas.

CAPITULO 19: “LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA”

LA ESTRUCTURA POLÍTICA SOCIAL

Los Bárbaros.

La irrupción de los bárbaros en el territorio del Imperio Romano de Occidente constituyó la etapa final del proceso de descomposición política y social de aquel.

Bárbaros eran los pueblos extranjeros aunque más tarde, por una extensión del sentido del vocablo, y dado el escaso nivel cultural de los invasores que se desbordaron al ámbito del imperio, la palabra bárbaro vino a ser, usado como sinónimo del incivil, de intratable, o salvaje. Hubo dos grupos de más caracterizada fisonomía social y son: a) los procedentes del norte y centro de Europa, de raza Germánica; y b) los que procedían del Oriente, es decir, de Rusia y del centro de Asia, que eran raza mongólica.

Los germanos en su conjunto estaban, agrupados sustancialmente en dos grandes familias: la Teutona y la Gótica.

Los teutones se subdividían a su vez en sajones, francos, lombardos, vándalos, suevos, borgoneses, alamanos, frisones, anglos, jutos, marcomanos, y cuadros; y los góticos se repartían en menor grupo de subgrupos, como fueron los: visigodos, los ostrogodos, los hérulos, y los gépidos.

La Cultura Y Los Bárbaros

El imperio romano cayó ante el impacto de los pueblos germánicos. El viejo Derecho Romano fue admitido en algunos aspectos por los mismos que habían destruido el imperio, y ese derecho unido a algunas leyes bárbaras, sirvió de base a la legislación que los Estados trabajosamente se fueron estructurando.

La Iglesia Católica fue la única institución social que sobrevivió con vigor y responsabilidad y no es extraño que haya sido, histórica y culturalmente, el punto de enlace entre el Imperio Romano, que desaparecía y las nuevas situaciones que surgían en las primeras etapas de la Edad Media

El Imperio Carolingio

En Francia el dominio de los bárbaros francos, se tradujo con mayor presteza más equilibrada. La situación francesa alcanzo relieves de estabilidad y consistencia mayor, que culminó en el intento imperial de Carlo Magno.

Formado por pueblos de rarezas, lenguas y costumbres distintas, el imperio fue gobernado por Carlomagno con tino y sentido de la organización. Para su mejor administración, todo el fue dividido en condados, cada uno de los cuales fue puesto a las órdenes de un funcionario que tenía el título de conde.

El Feudalismo

El feudalismo se refiere al hecho de que el rey entregaba a un señor determinado una porción de tierra a cambio de ciertos servicios que el señor debía prestar al mismo rey.

El señor feudal era una especie de rey pero en pequeño. Tenía su corte, su ejército y sus vasallos; cobraba impuestos, acuñaba moneda e impartía justicia.

El feudalismo tomó gran incremento porque los múltiples peligros que había en esa época hacían de muchos pobladores, sobre todo los pobres y los militarmente débiles, acabarán por someterse a los señores a cambio de que estos les proporcionaran protección.

Francia fue el país clásico del feudalismo hasta el punto de considerarse que en su época culminante hubo no menos de diez mil señores feudales

La Caballería

A los nobles sobre todo después de las cruzadas se les llama también caballeros, porque combatían a caballo, los caballeros se agrupaban en tres categorías: en la primera estaban los señores de mayor rango, los príncipes, los duques, los condes y marqueses, que ejercían labores de gobierno en territorios bastos, en segundo término el grupo menos preeminente, el de los varones mesnaderos y ricos-hombres, cuyo poder era menor que el de los anteriores y por último los caballeros de recursos mínimos, que no tenían ejércitos que mandar e iban a la guerra, con uno que otro ayudante.

Política Y Sociedad En La Baja Edad Media

Las ciudades alcanzaron gran desarrollo en no pocos países, y sus habitantes, ciudadanos o burgueses, procuraron contar con gobiernos libres, electas por ellos mismos. Los reyes en cuyos territorios llegaba a haber centros urbanos de este tipo, procuraban en general darles su apoyo como un medio político para contar con aliados en su lucha contra la nobleza feudal, leyes y privilegios pudieron aparecer a favor de las ciudades, que constituyeron ámbitos de una democracia viva y dinámica, hasta el punto de que en algunas partes se acepto la práctica de que los reyes juraron respetar tales privilegios, al llegar al trono.

Los jefes de los gobiernos municipales en Francia se llamaban maires; en España alcaldes; en Italia cónsules y podestá y en Alemania burgomaestres.

Escolástica Y Economía

El mundo económico para los escolásticos, era algo aislado del orden general, u orden total del universo y de sus causas. Para ellos, están solo un elemento de un conjunto mas vasto, el mundo humano el cual, a su vez, no es más que una parte insignificante del universo.

No elaboraron estos pensadores una base económica integral, pero sobre las bases religiosas erigieron un criterio básico que lo mismo llevo a la condenación de la usura, que a la elaboración de una doctrina acerca de la propiedad.

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA

La Organización Eclesiástica

La organización de los grupos cristianos comenzó desde los tiempos apostólicos; pero con motivo de gran desenvolvimiento que el cristianismo tuvo, especialmente tras el edicto de Milán, fue menester acentuar todavía más la tendencia estructural a fin de dar mayor eficacia a las tareas religiosas.

Cuando los núcleos cristianos llegaban a ser numerosos en un sitio, se integraban iglesias particulares que encabezaban un obispo, el cual gobernaba sobre territorio al que se conoció como diócesis. Si el conjunto de iglesias lo ameritaba por su número e importancia se constituía una provincia eclesiástica, aunque tanto la diócesis como las provincias eclesiásticas, reconocían el primado del obispo de Roma, esto es del Papa sucesor de San Pedro.

Al paso de los años las prácticas religiosas se fueron proliferando mejor.

Ermitaños y Cenobitas

Había personas deseosas de vivir en apartamiento del mundo, como una forma de existencia, vivían dedicados a la penitencia, al trabajo y a la oración. Eran los solitarios, “Ermitaños” o “Anacoretas”.

Fue San Pacomio quien inició esta expresión de la vida religiosa y la regla de este sirvió para que se formasen y viviesen diversas comunidades o de religiosas, que recibieron el nombre de Cenobios.

Varios Obispos se aplicaron también a vivir en un marco de vida cenobítica como ocurrió con Eusebio, Obispo de Vercelli Italia.

San Benito

Con San Benito, en el Siglo V, se formaron normas y estilos nomásticos de características permanentes que dieron a la vida religiosa un sendero definitivo en Occidente, desde su sede en Monte Casino, que fue el centro de su gran labor.
La regla de San Benito fue el fruto de una mente madura, evangélica y de una voluntad experimentada.

Al principio no fue común que los monjes fuesen sacerdotes; más tarde se introdujo la costumbre de que por lo menos del Abad si lo fuese; y posteriormente lo llegaron a ser varios, con lo que estableció una doble categoría de monjes: la de los Sacerdotes y la de los hermanos Legos.

“La regla” benedictina recibió una aportación notable con la ayuda que le otorgo el Papa Gregorio VII.

Franciscanos Y Dominicos

En el siglo VIII se fundaron las primeras ordenes Mendicantes que no tenía propiedades de las cuales vivir, si no que vivían de limosnas.

Dentro de este cuadro de ideas se estableció la Orden de Frailes Menores, fundada por San Francisco de Asís en Italia, que hizo de la humildad y la pobreza sus ideales más descollantes. Casi contemporáneamente se fundó la Orden de Predicadores, por el español Santo Domingo de Guzmán con el fin de instruir y establecer frente a las herejías de su pueblo.

Las Herejías

Al paso de los años, las primeras herejías se extinguieron o perdieron su fuerza, pero otras hicieron acto de presencia en el curso de la Edad Media a veces con características religiosas, algunas veces complicadas con interés político, como fue el caso de la herejía iconoclasta, enemiga de las imágenes, que llego a ser una manifestación más en la actitud de acuerdo con la cual estos pretendían reunir en su persona lo mismo la potestad civil que les era propia.

La herejía inoclasta se disolvió temporalmente tras su condenación por el Concilio de Niceq, aunque el cesaropapismos continúo más tarde.

En la Edad Media algunas corrientes Heréticas como la de los Cátaros, que pretendían ser perfectos y enemigos de la autoridad eclesiástica; los Valdenses, llamados también Insabbatoti, hostiles también a la jerarquía eclesiástica; los albigenses que volvieron a la antigua convicción de un mundo dividido en 2 elementos, el del bien y el del mal, fueron las más importantes de los siglos XII y XIII.

Potestad Civil Y Potestad Eclesiástica

EL Papado, como guía y cabeza de la Iglesia Católica, tuvo por sede en Roma, que con el tiempo contó con una jurisdicción temporal.

La situación del pensado entre los poderes civiles y en especial ante la actitud de los emperadores de Alemania que por considerarse jerarcas máximos en el mundo político Europeo, pretendieron mas de una vez llevar adelante una intromisión creciente en los asuntos propios de la Iglesia, dando lugar a pugnas de gran tensión.

La llamada lucha de las envestiduras fue el resultado del variado enfoque que el problema se hizo, y en el que fue destacada la rivalidad entre el enérgico Papa Gregorio VII, que quiso mantener celosamente las facultades de la Santa Sede, frente al Emperador Enrique IV, en el curso del siglo XI. Proseguida la discrepancia con los suceres de uno y otro, no concluyó sino hasta alcanzar el Concordato de Worms entre el emperador Enrique V y el Papa Calixto II, en el que ambos se hicieron algunas concesiones, aunque de hecho los emperadores alemanes renunciaran a nombrar a los obispos dentro de la jurisdicción imperial.

LA VIDA INTELECTUAL

La presencia de los bárbaros, las invasiones, el desquiciamiento de las instituciones, el estado de permanente inseguridad en que se volvió por muchos años en Roma, no eran elementos favorables a la vida intelectual.

A medida que las situaciones llegaron a acentuarse, fue doble que se consolidaron también los elementos de la cultura. Estos descansaron en la fusión de los núcleos humanos bárbaros con los indígenas, en la salvación de multitud de obras clásicas, en la aparición de hombres relevantes, y en el aliento general de la vida medieval por el cristianismo, que dio a Europa y a los ámbitos geográficos más inmediatos un estilo característico estilo y distintivo.

La Educación

Cristo, el maestro por antomanasia, llego a ser el modelo y el punto central entorno de quien giro la educación medieval, fuertemente nutrida de los valores cristianos a medida que estos fueron arraigando.

Los ámbitos naturales para la educación cristiana, en los primeros tiempos, fueron los hogares, a más de los centros de predicación general. Más tarde las escuelas de este tipo originaron la necesidad de escuelas de catequistas.

La Obra Benedictina

Con la obra de monasterios benedictinos se conecto la aparición de nuevas formas de educación en las llamadas escuelas abaciales.

Con todos los defectos que pudieron resentir tales centros supusieron un esfuerzo meritorio que procuro armonizar el afán puramente intelectual con el adiestramiento de los trabajos manuales.

Las Universidades

Nuevas manifestaciones de la educación medieval fueron las escuelas Catedralicias, en la que la enseñanza superior debería estar al cuidado de un Teólogo profesional, así como las escuelas colegiales, que llenaban la función de instrucción media; las escuelas parroquiales que constituyeron un antecedente singular de las escuelas populares primarias; y las escuelas de caridad para niños huérfanos.

El coronamiento de la educación medieval fue el aparecimiento de las escuelas superiores o estudios generales que se convirtieron en Universidades, cuando por disposición del Papa o del Emperador avanzaban el rango de institutos máximos de enseñanza.

El Latín Y Las Lenguas Populares

El mundo de las letras medievales presento el fenómeno singular según el cual, por una parte, el latín tuvo un rango eminente como lengua culta, mientras el habla popular era objeto de algún menosprecio por los hombres de mayor saber. Sin embargo las lenguas fueron abriéndose paso y reclamando para ellas un sitio en la producción literaria.

EL AUGE LITERARIO

Es preciso, con todo, llegar a las postrimerías de ese mismo siglo XIII, y a los siguientes, para encontrar las manifestaciones más excelsas de las letras medievales.
En este último marco es eminente la figura del más grande poeta de la época media, el italiano, Dante Alghieri creador de obras que los sitúan en un plano primerísimo de la literatura universal.

El Derecho Y La Historia

En el siglo XI el Derecho Romano conoció un nuevo auge. La ciudad Italiana de Bolonia fue un centro cultural de primera importancia para el renacimiento del citado Derecho, bajo la acción de eminentes glosadores, que claramente comenzaron a separar los estudios retóricos de los estudios jurídicos.

La Filosofía

Es creciente y gradual el esfuerzo los estudios de Teología y Filosofía tuvieron una marcha cada vez mas lozana, con directrices y aportaciones que fueron esenciales para el curso subsecuente del pensamiento occidental. En este sentido fue el escolasticismo la corriente medular de filosofía en la Edad Media, que del siglo IX al XV estructuro un sistema integral de doctrina al que dieran sus aportaciones variadas muchos pensadores.

La Filosofía Judía

Contemporáneamente a las grandes especulaciones cristianas, hubo las que aporto el mundo islámico, así como las que dentro de la corriente social hebrea, tuvieron un papel de interés cultural no deseable.

Filón de Alejandría, siempre quiso ser fiel a la filosofía griega, que le parecía más aceptable, y a la de sus antepasados, de la cual se considera devoto.

La Cábala

La Cábala pretende que del espíritu todo lo demás, porque son la materia de todas las cosas.
La Cábala llego a ser especulativa, pero también práctica, al pretenderse la realización de milagros por parte de sus seguidores, lo que vino a darle, en este ultimo sentido, un cierto aspecto mágico.

La Ciencia Medieval

La obra científica medieval en los primeros años resintió no solo el impacto en la desarticulación política del imperio de occidente con el retroceso a que dio lugar, si no también el dato inocultable de que Roma no adopto prácticamente nada a la ciencia, y se concreto a ser mera transmisora; sin nada original de la cultura griega en esta materia. Por este sentido la esterilidad científica del pueblo romano, que incluso no supo incorporar y asimilar con suficiencia el saber Alejandrina, fue una herencia pesada que llego también a la edad media en sus etapas iniciales, de suerte que quienes suelen deturpar el panorama de la cultura medieval, pierden de vista que la falta de interés científica en muchos núcleos humanos no fue nada típico de Medievo, si no consecuencia de una situación históricamente venia de tiempo atrás.

Los Alquimistas

La Alquimia se apunto desde Egipto, que tuvo eco en Grecia y en Persia, alcanzo auge en el Imperio Romano, pero fue mas tarde perseguido cuando algunos la mezclaron, con la magia y el maleficio; desterrada, volvió a Europa en la Edad Media y a partir del siglo X reinició su carrera. Entre los alquimistas hubo charlatanes y embaucadores, pero también hombres sinceramente deseosos de alcanzar conocimientos mas depurados.

El Arte Medieval

En las diez centuarias que duro la edad media fueron varios estilos arquitectónicos que florecieron.
En lo que ve a la escultura fue perceptible al principio, la influencia Bizantina con figuras hieráticas, lo mismo en los púlpitos que en los sarcófagos.
El uso de los mosaicos Bizantinos tuvo su aceptación en los primeros siglos de la Edad Media. De esta época proceden así mismo las interesantes miniaturas de los abadios duniacenses hacia el siglo XI inicia el gusto por las pinturas murales; sin embargo además de las paredes se pintaba sobre otros materiales.
A mediados del siglo XI se fundió la escultura musical en pentagramas; o cinco líneas paralelas.

CAPITULO 20: “PRINCIPIOS DEL MUNDO MODERNO”

EL RENACIMIENTO

En los albores de la Edad Moderna apareció una corriente natural que nacida en Italia se extendió con posterioridad a otras naciones de aquel continente, y mas tarde por razones históricas comprensibles, a América.

Esta corriente cultural recibió el nombre de Renacimiento, por considerarse que vino a hacer un nuevo nacimiento de la gran cultura Grecolatina.

En el Renacimiento se insistió más que nunca en estudiar directamente la naturaleza, en favorecer las invenciones y conocimientos científicos, y sobre todo, en hacer que hubiera una preocupación mayor por el hombre como individuo, muchas veces desvinculado con sus relaciones sociales.

El Humanismo

En el Renacimiento se dio el nombre de humanismo al estudio sistemático y comprensivo de las obras literarias griegas y latinas en sus idiomas originales.

En el siglo XIV los cultivadores de las letras clásicas, llamados humanistas tuvieron auge, y entre ellos se perfilaron dos grupos: los que por su devoción a lo griego y a lo romano trataron de hacer a un lado los valores de cristianismo y por eso puede llamárseles “Paganizantes”, los que por el contrario trataron armonizar los clásico con lo cristiano, en actitud de equilibrio.

Mecenas Y Academias

El gran protector de las letras fue Mecenas, en el Renacimiento hubo también seglares y eclesiásticos que consideraban adecuado y meritorio otorgar el favor al fomento de arte y de la cultura general, y por ello se le llamo “Mecenas” y el acto “mecenazgo”.

Surgieron como una remembranza del viejo sitio de las disertaciones platónicas, las academias como centros de reunión a donde concurrían los sabios, destacando al efecto la Academia Platónica en Florencia, la Romana y la Pontaniana, en Nápoles.

La Literatura Italiana

Todos los géneros literarios fueron civilizados en la Italia renacentista, lo mismo en la lengua del país que en la lengua latina, con particular afán de alcanzar expresiones de belleza depurada.

Varios fueron los literarios de mayor renombre, pero entre ellos, en nivel destacado se encuentran a Luis Ariosto, Torcuato Tasso y Baltasar de Castiglione.

La Arquitectura.

Los edificios construidos durante la era renacentista en Italia trataron de inspirarse en las obras de la antigüedad, aunque de esto hubo ya, a fines de la Edad Media, ejemplos notables.

Entre los primeros arquitectos que iniciaron la corriente, ya en los tiempos modernos, estuvo Bramante, que se inicio en el arte a través de la pintura, para la que tenía grandes aptitudes, pero mas tarde se oriento hacia la arquitectura, en la que no tardo en sobresalir.

En general, los edificios civiles, domésticos y religiosos del Renacimiento casi no tuvieron más los motivos góticos y acogieron el arco de medio punto, o arco romano, y muchas expresiones del arte clásico.

La Pintura

La pintura renacentista en Italia obtuvo algunos motivos de inspiración de la pintura clásica, pero su gran desarrollo fue propio y de fisonomía impresionante, con personajes como Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sazio, Leonardo Da Vinci, Tiziano y Tintoretto.

La Escultura

Si la escultura italiana fue favorable al realismo, en el curso del siglo XV, en el siglo XVI se volvió más idealista y monumental. El desarrollo de esta escultura recibió estímulos nuevos en la era renacentista, al descubrirse valiosas piezas clásicas que fueron otros tantos modelos e incentivos que seguir, como ocurrió con el célebre torso del Belvedere, el grupo de Laoconte, y otras

El Humanismo Fuera De Italia

La viva impetuosidad y los valores que el Renacimiento produjo no se ciñeron a Italia, si no que se desbordaron.

En el cauce del humanismo del siglo XVI cabe anotar, como el más conocido y notable de los humanistas no italianos, a Erasmo de Rótterdam.

Coincidió la corriente humanista y del cultivo de las letras en los Paisajes Bajos y en Alemania, con una importante obra de propulsión cultural debida a la Congregación de los Hermanos de la Vida Común, fundada por Gerardo Groote, y muy extendida por esa área de Europa

El Arte Fuera De Italia

En el suelo Alemán surgió, a instancias del Renacimiento, una falange de pinturas que especialmente como retratistas dejaron cuadros imperecederos.

Junto a los Países Bajos la tradición pictórica se había mostrado vigorosa desde el siglo XV.

En materia arquitectónica surgió un estilo, al que se le dio el nombre de estilo plateresco.

Por lo que le toca a la escultura es perceptible la influencia italiana, lo mismo que en la pintura española de la época.

LA REFORMA PROTESTANTE

Antecedentes

Infinidad de causas y antecedentes concurrieron para dar sitio al movimiento religioso conocido con el nombre de Reforma Protestante en la primera mitad del siglo XVI.

En tales antecedentes se encuentra la supervivencia de las herejías provenientes de la Baja Edad Media.

La muerte negra, o epidemia asoladora que diezmó a Europa a fines de la Edad Media, concurrió a su modo a preparar el ambiente, al cercenar muchas vidas, y al ofrecer una coyuntura propicia para que llegasen al estado religioso individuos sin el adiestramiento y la vocación adecuados a su ministerio.

Martín Lutero

El pretexto para que se desenseñase la rebeldía religiosa fue la cuestión de las indulgencias, es decir, el perdón de las penas temporales de los pecados, según dispuso el Papa León X, a favor de quienes contribuyesen con limosnas a la terminación de las obras de la basílica de San Pedro, en Roma.

Englobado el pretexto dentro de la situación ambiente, se explica el paso que Martín Lutero y los suyos dieron frente a la autoridad pontificia, y que se tradujo, en el desgarramiento de la unidad religiosa que había en Europa.

Lutero se convirtió en adalid y en símbolo. Lutero negaba al Papa y ala Iglesia en general el derecho de interpretar las sagradas escrituras conforme a las indicaciones evangélicas, se proclamaba a sí mismo como un ser infalible.

La Contrarreforma

En el seno de la Iglesia Católica comenzó a gestarse, aun antes de que apareciera la rebeldía luterana, un movimiento de reforma, pero no en la doctrina, sino en la disciplina interna.

Una nueva orden religiosa, la Compañía de Jesús, fue acaso uno de los mejores instrumentos que tuvo la Iglesia Católica, así mismo, para hacer frente a la herejía difundida con tanta amplitud y para depurar a sus elementos.

En Trento se acordó finalmente, que en cada diócesis se difundirán seminarios para la preparación de los frutos sacerdotes; y que los religiosos vivieran apegados a las normas propias de su orden.

INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS

El tránsito de la vida medieval a la moderna fue el resultado de grandes mutaciones en la política social, económica y religiosa.

En el umbral de la Edad Media aparecieron también diversos inventos y descubrimientos que fueron un interés de tal relevancia, que a ellos se debieron muchas de las transformaciones sociales y económicas de Europa con notables proyecciones a casi todas las demás partes del mundo.

La Imprenta

Hasta ese entonces, los textos se escribían a mano, y se usaban con tan motivo, de diversos materiales entre los cuales el pergamino había llegado a ser la difusión más extendida.

En el siglo XV, Juan de Gensfleisch, conocido como Juan Gutenberg, invento un sistema nuevo para hacer de metal las letras móviles y así surgió la imprenta, aunque procedimientos equiparables a los de Coster y a los de Gutenberg ya habían sido ensayados con éxito en China por más que, como se expresó antes, no fueron acogidos por razones muy particulares derivadas de la escritura de ese país y por el gusto artístico por las letras pintadas.

La Pólvora Y La Brújula

Otro inventó destinado a tener otras repercusiones fue el de la pólvora originado igualmente, por los árabes.

La pólvora parece que no tuvo uso militar específico en su país de origen, pero sí en Asia Menor y en Europa.

Otro procedimiento fue el de la brújula. Ya desde tiempo atrás los chinos conocían una aguja imantada cuya extremidad se dirigía siempre hacia el Polo Norte. Los árabes tuvieron conocimiento de ella y la transmitieron a los europeos. Estos la perfeccionaron y la comenzaron a usar con mayor amplitud para beneficio de la navegación.

Los Descubrimientos Portugueses

Naves portugueses comenzaron a recorrer los litorales del Occidente de África. Se descubrieron las islas Azores y Madeira; y en 1435, Gil Eannes pudo llegar al Cabo Bojador. Fueron tocados más tarde el Cabo Blanco y el Cabo Verde, así como las Costas de Senegambia, Sierra Leona y Guinea. En 1474, Fernando Poo cruzó la línea del Ecuador y descubrió la isla que lleva su nombre. A finales del siglo nuevos sitios pudieron ser conocidos, hasta llegarse en 1478 al Cabo de las Tormentas.

El Descubrimiento De América

En 999 o 1000, Leif Eriksson, llegó finalmente a suelo firme de América, a la que el llamó Finlandia. El valor de la obra de Colón consistió en haber emprendido un viaje en circunstancias difíciles, sin suficiente comprobación de cuantos datos geográficos ocurrían entonces, pero sobre todo por haber permitido, de modo concluyente que con sus descubrimientos se iniciara en firme la relación de la raza europea con la raza americana, con la derivación natural de haberse creado en el Nuevo Mundo nuevas estructuras políticas, sociales y económicas.

La Línea Alejandrina

Quedo planteado el problema de que si a España sola tocaría realizar la obra de proyectarse a América, con exclusiones de otros países, o si estos otros podrían tener aspiraciones a hacerlo también. Esto dio motivo para que se llevase al asunto ante el Papa Alejandro VI que por tener tal cargo, venía a ser la máxima autoridad en la materia internacional. Mediante dos bulas la Examinae de Votionis y la Intercaetera, estableció el Papa una línea imaginaria que iría de polo a polo y debería pasar como un meridiano a cien leguas de las Islas Azores y Cabo Verde, de suerte que lo que estuviese al oriente sería de Portugal, y de España lo que estuviese al Occidente, con obligación para los reyes respectivos de evangelizar a los naturales.

Inconformes los portugueses con esa resolución que en la práctica no les beneficiaba, promovieron que la línea alejandrina se corriese 270 leguas más al occidente.

América Y Las Nuevas Rutas.

Una vez abierta la ruta al Nuevo Mundo, los marinos españoles y portugueses, y luego los italianos, los franceses, los ingleses y los holandeses, se dedicaron a surcar los mares correspondientes y a crear las ocasiones propicias a la extensión del dominio político, económico y cultural de Europa.

LA PROYECCIÓN HACIA AMÉRICA

Los indígenas de la zona norteamericana, de gran parte de Sudamérica y aun de grandes porciones del Norte de México, vivían pequeñas tribus de guerreros y sus formas culturales eran muy rudimentarias.

La región que había sido asiento de un progreso más acentuado en el mundo indígena contemporáneo a la Conquista, se localizaba en Centroamérica, en la altiplanicie mexicana y en la cadena de los Andes.

La Formación De Los Pueblos Americanos

Al paso del tiempo y por exigencias vigorosas de los intereses que iban apareciendo en las colonias de España, estas fueron divididas según su extensión e importancia, en dos categorías que fueron las de virreinatos y capitanías generales. Los virreinatos-el de la Nueva España, Perú, Río de la Plata, y Nueva Granada-suponían el gobierno de un nuevo virrey, y la existencia de una jerarquía política más elevada. Las capitanías generales-como las de Guatemala, que comprendía todo Centroamérica, Cuba, Venezuela, Chile, etc.- se regían por un capitán general, y contaban con menor número de recursos.

La Obra Cultural Española

La obra cultural española fue dilatada y profunda. No desconocer los valores indígenas sino en la medida que contradijeron al Cristianismo o a las leyes españolas, y hubo una actitud de aceptación, respecto de prácticas e instituciones antiguas de naturaleza aborigen, que eran conciliables.

La Obra Portuguesa, Holandesa Y Francesa

La obra portuguesa, emprendida en Brasil tuvo algunos caracteres similares a los que se presentaron en las colonias españolas. Los esclavos negros eran quienes atendían las rudas faenas del campo y de las minas, en las que descansaba una economía no muy diversificada, y con tendencias claras hacia la atención de determinadas labores.

En los holandeses el caso mercantil es el punto saliente, hasta el punto que tanto las colonias de América como en las de Asia, fueron compañías las que tuvieron a su cargo la dirección y el ejercicio de autoridad por largo tiempo.

La huella francesa reconoció dos aspectos sustanciales: el del arraigo y colonización con pobladores europeos en el área canadiense de Québec, que vino a ser como una prolongación cultural de Francia, sin mestizaje y con mantenimiento el estilo de vida francés en casi todos sus aspectos, que por otra parte, en los sitios donde la población francesa era minutaría se produjo el fenómeno de la obra política, social y económica en la que se presentaron los grupos raciales de franceses e indígenas perfectamente diferenciados.

Las Colonias Inglesas

La acción colonizadora de Inglaterra en América tuvo, como en el categoría de territorios en la que era mayoritaria la población británica, y de colonias en las que una población no blanca era la que se hallaba en mayor número. En el primer caso se estructuraron sociedades en conde prácticamente no hubo mestizaje, y las formas de cultura inglesa persistieron, con las naturales adaptaciones de la nueva tierra.

CAPITULO 21: “ESTRUCTURA SOCIOPOLÌTICA MODERNA”

I. LA SITUACION GUBERNAMENTAL

La Edad Moderna heredo situaciones que venían apuntándose desde las postrimerías de la Edad Media y que alcanzaron las ideas acerca del mundo y de la vida.

El Absolutismo

La inclinación a ciertas formas de absolutismo por parte de los monarcas ingleses tuvo ejemplos diversos, como lo prueba el hecho de que a principios del siglo XVI, su rey Enrique VIII pudo eregirse, según se han visto, en cabeza de la Iglesia Anglicana, su hija, Isabel, pudo hacer, de lo que comenzó como un cisma, una corriente teológicamente herética con esa misma Iglesia.

En un discurso pronunciado ante el parlamento en 1609, Jacobo I llego a proclamar: “A los reyes se les reverencia, justamente, a manera de un poder divino sobre la tierra.; y en otro discurso dicho en 1616 ante la cámara de la Estrella, POSTULÒ: “De la misma manera que constituye blasfemia y ateísmo poner en tela de juicio lo que Dios puede hacer, así representa, también, gran vanidad y menosprecio que los súbditos discutan las acciones del monarca.

La propensión absolutista llego a generalizarse más bien en el continente, y se tradujo en una clara concentración de la autoridad en manos de los monarcas. Estos, en efecto, procuraron disminuir cada vez más las prerrogativas de la nobleza, tanto como quisieron impedir o minimizar la acción de los organismos congresionales que procedían de la Edad Media.

El Parlamentarismo Ingles

Este documento establecía que era ilícita la suspensión de las leyes sin el consentimiento del parlamento; la recaudación de impuestos era ilegal también si no había consentimiento parlamentario; los súbditos, además tenían el derecho de elevar peticiones al rey, sin que por ello fuesen molestados; el parlamento debía dar su consentimiento, asimismo, para que hubiera ejercito permanente; las elecciones de miembros del Parlamento eran libres; las multas o fianzas no podían ser excesivas; los castigos no debían ser inhumanos ni crueles; no debía coartarse la libertad de palabra; si alguien fuese acusado de algún delito, no podía multársele o confiscársele, si no estaba comprobada su culpabilidad.

El Despotismo Ilustrado

El contraste entre esta situación británica y la que desenvolvió en Europa continental fue demasiado elocuente; tanto más que en el siglo XVIII en el constitucionalismos ingles se asentaba por ineficacia y debilidad de los primeros Hannover, el absolutismo del resto de los países europeos derivo hacia una forma especial conocida con el nombre de despotismo ilustrado.

Varios de los monarcas de este siglo quisieron seguir el consejo de Nicolás Maquiavelo, de que “el rey es el servidor del estado”, de suerte que el mismo rey debe actuar como padre ante sus súbditos.

Es dable mencionar a este propósito, como más relevantes, las figuras de:

· El italiano Tomás Campanella (1568 – 1639).
· Juan Bodin (1583 – 1569).
· Hugo Grocio (1583 – 1645).
· Tomas Hobbes (1588 – 1679).
· Juan Locke (1632 – 1704).
El Precapitalismo

La burguesía medieval era simplemente el conjunto de los habitantes de los burgos, o ciudades libres, pero al paso del tiempo se dio ese nombre a la clase rica que no era noble, y fue esa burguesía, en efecto la que, cada vez mas encumbrada en la jerarquía social, comenzó a desplazar de esto, a la nobleza, en las grandes tareas de dirección publica y económica.
El internacionalismo hebreo ayudo mucho a al internalización del capitalismo.
Cada vez se uso mas la moneda metálica, y una dislocación impresionante en los precios llego a presentarse en no pocos sitios, bajo el peso de las transformaciones generales de que se trata, de suerte que en solo un siglo, por ejemplo, de 1550 a 1650, el nivel general de la vida europea subió en un 300%, originando la famosa “revolución de los precios”.

El Mercantilismo

El mercantilismo supuso un afán de intervencionismo del estado en la vida económica en casi todas sus formas.
En la practica se tomo el poseer metales preciosos como signo elocuente de la riqueza y esto vinculo de modo estrecho a la teoría de la balanza del comercio, en cuanto se pensaba que un país tenia una balanza de comercio laborable cundo vendía mas de lo que compraba y la diferencia, que había de ser pagada en dinero, se traducía en ganancia.
Los principales países europeos propiciaron en general el mercantilismo.

Los Fisiócratas

Los fisiócratas impugnaban la agobiante multiplicidad de cargas fiscales que tenían que pagar los causantes franceses, y abogaban por un impuesto público, consideraban que solamente la tierra es productiva en sentido estricto, porque todas las demás actividades, distintas de la agricultura, constituían meras transferencias o modificaciones de las mercancías.

El estado debe de intervenir lo menos posible en los asuntos económicos, a menos que se trate de dar protección a la vida, a la privada y a la libertad de contratación.

II. LA VIDA INTELECTUAL

Descartes y la Filosofía Moderna

Filosofo y matemático, Renato Descartes fue también un hombre vivamente interesado en otros campos de la cultura. A el se le debe el inicio de la geometría analítica; descubrió la refracción de la luz; cultivo los estudios anatómicos y sospecho el peso del aire.

Lo único seguro que tenia el hecho de que estaba dudando, y de allí saco las consecuencias de que pensaba, y si pensaba, dedujo que era “Mientras quería pensar así que todo era falso, escribió, era menester necesariamente que yo, que lo que pensaba, fuese algo; y observando que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las mas extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de quebrantarla, juzgue que podría admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que buscaba”.

El Empirismo

Empirismo proviene se deriva del término griego y romano de empírico, refiriéndose a médicos que consiguen sus habilidades de la experiencia práctica, oponiéndose a la instrucción en la teoría.

En filosofía, el empirismo es una teoría del conocimiento, la cual enfatiza el papel de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. Con empirismo señalamos la importancia del conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado

En la filosofía de la ciencia, el empirismo es una teoría del conocimiento, que enfatiza los aspectos del conocimiento científico que están cercanamente relacionados con la experiencia, o en el caso científico mediante la experimentación. Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser pre-probadas o probadas mediante la observación del mundo natural, restándole importancia al raciocinio a priori, la intuición o la revelación.

Las Letras Modernas

La edad moderna significo una exaltación del nacionalismo, y no puede verse como algo raro que la manifestación de las ideas haya tenido ambientes. Ni hay que considerar extraño que las letras, de modo especifico, también hayan sido un testimonio vivo del espíritu nacional de cada pueblo.

Las Letras Italianas

En Italia, aparte de las corrientes descritas con el motivo del Renacimiento, es dable señalar una franca tendencia al carácter reflexivo, más que de imaginación. Coincidió esto con la aparición del Diccionario de la Lengua, obra de la academia respectiva, y tuvieron tal tendencia, infinidad de escritos de índole moral, crítica o filosófica, en las postrimerías del siglo XVI. En la siguiente centuria destaco un cierto culteranismo, o marinismo que gusto mucho de la forma en demérito del fondo, ahogado este por el recargo de los giros y expresiones, como una especie de barroquismo de las letras. Su representante mas conspicuo fue Juan Bautista Marini (1569 – 1625) a quien se debe un poema típico que fue el Adonis.

Las Letras Españolas

En España se dejaron sentir las influencias literarias italianas en los umbrales de la Edad Moderna. El petrarquismo, por ejemplo, se nacionaliza en España con Juan Boscán y con Garcilaso de la Vega aunque tal influencia fue combatida por Cristóbal de Castillejo. En los años siguientes se distinguen varias escuelas de poesía: así, la salmantina, de que fue representante egregio fray Luis de León (1528 – 1519), religiosos agustino, profesor de la universidad de Salamanca, y a quien puede considerarse validamente como el príncipe de los líricos castellanos.

Las Letras Inglesas

La llamada gran época de las letras en Inglaterra corrió, a su vez, de 1578 a 1625, a partir del reinado del de Isabel I, y en concordancia con la gran expansión de la Gran Bretaña como potencia mundial, en que el sentimiento nacionalista se muestra con brío.
Corresponde a esta época la poesía llamada Enfuísta, cuyo adalid fue Juan Lilly, autor del poema Euphues – que dio nombre a la corriente – y que representa en la literatura inglesa lo que el culteranismo en España, esto es, un gusto especial por las expresiones rebuscadas y preciosistas.

Las Letras Francesas

La corriente literaria del Renacimiento tuvo eco, en Francia, especialmente con Francisco Rabelais, escritor de obras satíricas no exentas de cierto clasicismo; pero acaso el hombre de mayor prominencia, en este sentido, fue Miguel E. de Montaigne, autor de amplia cultura e inquietud muy basta por temas variados, cuyo libro fundamental fue la suma de sus múltiples ensayos, en los que toco materias de casi toda especie. Escéptico en el fondo en cuanto a su actitud filosófica, era un devoto de la naturaleza: “El soberano precepto, decía, es vivir conforme a la naturaleza”. Propuso ideas sugestivas en cuanto a la educación.

Las letras de Francia, a partir de entonces, se caracterizaron por un gran dominio del lenguaje, de la sencillez ática, la claridad, la precisión dentro de la belleza.

CAPITULO 22: “EL MUNDO CONTEMPORANEO”

I. LA REVOLUCION INDUSTRIAL

La revolución industrial es un cambio económico fundamental en la fabricación de productos elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo después, a lo largo del Siglo XIX. Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la división del trabajo y la necesidad cada vez más grande de capital.

Causas de la Revolución Industrial

· Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).
· La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
· La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
· El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.
· Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.
Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:
· El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento.
· Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.
· Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.
· Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.
· Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.
El desarrollo tecnológico favoreció la Revolución Industrial en 2 aspectos:
· Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al empresario le sale rentable.
· Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones. La innovación más importante fue la máquina de vapor de James Watt que produjo consecuencias de gran importancia:

Consecuencias de la Revolución Industrial

La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.
En lo económico:
· Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
· Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
· Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.
· Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
· Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.
· La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
· El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.
En lo social:
· Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.
· Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.
· Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.
· La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.
· La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
· La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.
· El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.
En lo político:
· Afianzamiento político de la burguesía.
· El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
· La industria ocupó una situación predominante.
Cambios en los modos de vida:
· La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
· La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.
· El trabajo doméstico se hizo más corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

II. INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Los ingleses habían mantenido tradicionalmente buenas relaciones con las trece colonias que habían formado en la costa atlántica de América del Norte.

Unas fueron fundadas directamente por la Corona o explotadas por compañías que comerciaban con productos tropicales; otras nacieron tras el establecimiento de colonos exiliados de la metrópoli por motivos políticos o religiosos. Todas gozaban de un grado aceptable de libertad, regidas por gobernadores de la metrópoli, pero con asambleas o parlamentos que les aseguraban su autonomía.

Pero en 1765, el gobierno inglés de Jorge III cometió el error de aumentar los impuestos, estableciendo primero un impuesto del timbre, sello que tenían que llevar los documentos jurídicos y que fue suprimido; y después un impuesto sobre el té, que acabaría desencadenando la revolución. En el puerto de Boston, un buque cargado de té fue saqueado por americanos disfrazados de pieles rojas. Ambos impuestos habían sido promulgados sin consultar a las colonias e Inglaterra trató de mantenerlos haciendo uso de la fuerza. Los colonos, considerándolos abusivos, se reunieron en el Congreso de Filadelfia y, tras proclamar la Declaración de Derechos (1774), se declararon independientes (1776). Habían nacido los Estados Unidos de Norteamérica.

La Declaración de Independencia, leída solemnemente en Filadelfia, constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados los tres principios básicos que constituirían el lema de la Revolución Francesa: "libertad, igualdad y fraternidad”.

De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegido ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución.

El destino de la nueva nación se libró en una guerra con Inglaterra que fue difícil para los americanos durante los tres primeros años. Después, con la ayuda de franceses y españoles y conducidos por George Washington, lograron derrotar a su antigua metrópoli en Saratoga (1777) y Yorktown (1781). Dos años después se firmaba la Paz de Versalles por la que Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados Unidos.

"…Nosotros los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general, acudimos al juez supremo del mundo para hacerle testigo de la rectitud de nuestras intenciones.

En el nombre y con el poder pleno del buen pueblo de estas colonias damos a conocer solemnemente y declaramos que estas colonias unidas son y por derecho han de ser Estados libres e independientes; que están exentas de todo deber de súbditos para con la Corona británica y que queda completamente rota toda conexión política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña, y que, como Estados libres e independientes, poseen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, anudar relaciones comerciales y todos los demás actos y cosas que los Estados independientes pueden hacer por derecho. Y para robustecimiento de esta declaración, confiados a la protección de la Providencia divina, empeñamos unos a otros nuestra vida, nuestra fortuna y nuestro sagrado honor.

III. LA ILUSTRACIÓN

Se denomina Ilustración o Siglo de las luces a una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, en especial Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII. Abarcó desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo mejor. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales.

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a fines del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. Asimismo, la Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura. Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

IV. LA REVOLUCION FRANCESA

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

V. LA CUESTION SOCIAL

Características

La economía y la vida social de Inglaterra y de otros países de Europa sufrieron mutaciones severas a partir de la Revolución Industrial.

En diversos países de Europa, y en Estados Unidos cuando se industrializaron, no fue raro que los trabajadores tuvieran jornadas diarias de muchas horas. No se conocían los seguros sociales; no había vacaciones; no había indemnizaciones por accidentes de trabajo; ni jubilaciones. No pocos empresarios preferían tener en sus fábricas a mujeres y niños, porque eran más dóciles, y podía exigírseles más sin que ofrecieran tanta resistencia como los hombres.

Liberalismo y Capitalismo

· Capitalismo

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

Características:

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

· Liberalismo

Doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.

El desarrollo del liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, se halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. Por ejemplo, en los países en que los estamentos políticos y religiosos están disociados, el liberalismo implica, en síntesis, cambios políticos y económicos. En los países confesionales o en los que la Iglesia goza de gran influencia sobre el Estado, el liberalismo ha estado históricamente unido al anticlericalismo. En política interior, los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión que establece la censura y a la autoridad del Estado ejercida con arbitrariedad e impunidad sobre el individuo. En política internacional los liberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos exteriores, así como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han intentado implantar una política cosmopolita de cooperación internacional. En cuanto a la economía, los liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado que han intentado someter la economía a su control. Respecto a la religión, el liberalismo se ha opuesto tradicionalmente a la interferencia de la Iglesia en los asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir sobre la opinión pública.

A veces se hace una distinción entre el llamado liberalismo negativo y el liberalismo positivo. Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en primera línea contra la opresión, la injusticia y los abusos de poder, al tiempo que defendían la necesidad de que las personas ejercieran su libertad de forma práctica, concreta y material. Hacia mediados del siglo XIX, muchos liberales desarrollaron un programa más pragmático que abogaba por una actividad constructiva del Estado en el campo social, manteniendo la defensa de los intereses individuales. Los seguidores actuales del liberalismo más antiguo rechazan este cambio de actitud y acusan al liberalismo pragmático de autoritarismo camuflado. Los defensores de este tipo de liberalismo argumentan que la Iglesia y el Estado no son los únicos obstáculos en el camino hacia la libertad, y que la pobreza también puede limitar las opciones en la vida de una persona, por lo que aquélla debe ser controlada por la autoridad real.

Socialismo utópico

Teoría acerca la sociedad basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos.

El socialismo utópico es la primera corriente del pensamiento moderno socialista, que se desarrolló entre el siglo XVIII y el XIX en Europa. El término fue introducido por Marx para luchar contra tal corriente llamada "utópica" del socialismo científico, basado en un análisis científico de la realidad social.

Socialismo Científico

El período utópico finalizaría con los aportes teóricos de Marx y Engels y su transformación en movimiento político de masas a partir del desarrollo del proletariado. El socialismo científico buscó comprender los hechos sociales y económicos postulando como tesis central que el socialismo nacería en el seno de la sociedad capitalista dado que su desarrollo era consecuencia espontánea de las contradicciones mismas del proceso económico social.

En esta nueva fase, el objetivo sería la conquista del poder por parte del proletariado organizado en partidos y la instauración de un nuevo Estado, la dictadura del proletariado, concebida por Marx como la forma parlamentaria del a Comuna de París, basada en el pluralismo político, que realizaría la transformación socialista de la sociedad. Según la concepción marxista, el socialismo se corresponde a la primera etapa del comunismo, en que sólo son de propiedad colectiva los medios de producción y cada uno trabaja según su capacidad o aptitud y recibe consume según su trabajo. Durante la fase comunista, en cambio, esta concepción sería modificada: cada uno recibirá según sus necesidades.

VI. LA SITUACION SOCIO – POLÍTICA

El Fascismo y el Nazismo

· Nazismo

Sistema ideológico y político creado por Benito Mussolini, de carácter radicalmente antidemocrático y antisocialista, a favor del militarismo y de un nacionalismo extremo, organizado en Italia con un sistema de extrema derecha, jerárquico-autoritario, fundamentalmente opuesto a la democracia y al liberalismo.

Los orígenes del nazismo:

La derrota en la guerra y las exigencias de los aliados favorecieron el resurgimiento de un discurso nacionalista que reivindicaba el orgullo del pueblo Alemán y la formación de una Gran Alemania. En diferentes regiones de Alemania se organizaron grupos de activistas nacionalistas que consideraban culpables de la humillación Alemana a los marxistas, a los judíos y a los políticos liberales. Del Partido Obrero Nacionalista Alemán surgió Adolfo Hitler. El 8 de noviembre de 1923 intento tomar en poder por la fuerza, durante el llamado Putsch de Munich, pero fracaso al ser abandonado a último momento por los principales jefes militares.

Hitler fue detenido y su proyecto momentáneamente desbaratado. Pero sus ideas sentaron las bases ideológicas del nacionalismo autoritario Alemán. En nazismo consideraba que la democracia liberal no era capaz de resolver crisis económica y la agitación social, y que solo una alianza formada por la alta burguesía industrial, la aristocracia rural, los jefes militares, los jueces y los grupos nacionalistas y conservadores era la que podía imponer el orden social en un país sin tradición liberal.

El expansionismo nazi:

El inicio de la segunda guerra mundial fue provocado por el expansionismo del Tercer Reich, su primer objetivo era unir Austria y el segundo era ocupar Checoslovaquia, para "Unir a todos los alemanes en una gran Alemania", la invasión nazi a Polonia provocó que finalmente Francia e Inglaterra entraran en la guerra acusándolo de violar el tratado de paz de Versalles.
* La segunda guerra mundial provocó transformaciones en las sociedades y en las relaciones internacionales. Fue otra manifestación de " Crisis ínter imperialistas" y que no había sido resuelta completamente por los tratados de paz.

Fue una guerra total, los países intervinieron con su potencia militar económica y política, con fines más económicos.

Finalizada la guerra, los EEUU y la URSS se repartieron las zonas de influencia y representaron dos modelos opuestos. Europa quedó dividida en dos bloques y pasó a ocupar un segundo plano.

· Fascismo

Sistema ideológico y político creado por Benito Mussolini, de carácter radicalmente antidemocrático y antisocialista, a favor del militarismo y de un nacionalismo extremo, organizado en Italia con un sistema de extrema derecha, jerárquico-autoritario, fundamentalmente opuesto a la democracia y al liberalismo.

Fascismo, forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. En contraste con los totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras —y a veces se transforman en ellas—, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder. El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y 1945, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política comparable. Del mismo modo, Japón soportó durante la década de 1930 un régimen militarista que presentaba fuertes características fascistas. Los regímenes fascistas también existieron en periodos variables de tiempo en muchos otros países. Incluso democracias liberales como las de Francia e Inglaterra tuvieron movimientos fascistas importantes durante las décadas de 1920 y 1930. Después de la derrota de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokyo en la II Guerra Mundial, el fascismo sufrió un largo eclipse, pero en los últimos tiempos ha reaparecido de forma más o menos abierta en las actuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en Italia.

Los fascistas en el poder

El partido fascista fue creado por Benito Mussolini, a poco de terminar la guerra. Agrupó inicialmente a individuos partidarios de detener la expansión izquierdista que se venía operando en Italia y para lo cual no vacilaban en propiciar el uso de la violencia. El fascismo fue ganando el apoyo de sectores vinculados con los militares, la burguesía y la clase media italianos, quienes alarmados por el auge de los izquierdistas, vieron en esta fuerza un medio para detener las agitaciones sociales. Ante lo que calificaban de pasividad del gobierno, grupos fascistas armados realizaron frecuentes atentados contra líderes socialistas y comunistas así como en las sedes de esos partidos y de sindicatos. En octubre de 1922, cincuenta mil fascistas, los llamados camisas negras (fasci de combatimiento, distinguidos precisamente, por vestir camisas negras), realizaron una marcha sobre Roma y exigieron al rey Víctor Manuel II la formación de un nuevo gobierno liderado por Mussolini.

El rey cedió y los fascistas llegaron al poder .Mussolini instauró una dictadura que no vaciló en recurrir a todos los medios coercitivos, aún el secuestro y el asesinato de destacados líderes opositores. Fue declarado Duce (guía, conductor, caudillo) y todo el poder se concentró en él. Con el fascismo en el poder, se terminaron las libertades públicas en Italia. Se disolvieron los partidos políticos y todas las organizaciones hostiles al gobierno; sólo subsistió el Partido Fascista; toda oposición fue destruida. Desde el gobierno se propició un nacionalismo extremo que derivó hacia prédicas militaristas e imperialistas, creándose un fuerte ejército y una poderosa escuadra. Con la intención de poner fin a los enfrentamientos entre empresarios y trabajadores, los fascistas concibieron un Estado corporativo basado en las corporaciones (representaciones mixtas de patrones y obreros).En el orden económico se apoyó la iniciativa privada y se planteó una política de pleno empleo propiciándose grandes obras públicas y estimulándose la producción de la agricultura y de la industria. Las reservas del Banco de Italia se incrementaron y la lira (moneda italiana), aumentó su valor. Bajo el lema "Creer, obedecer, combatir", se estructuró un Estado que se fundamentó en la Cámara de los Fascios y las Corporaciones, ambas convertidas en instrumentos incondicionales del gobierno. El fascismo afirmó la primacía del Estado, encarnado en el Duce, jefe todopoderoso. La expresión "il duche ha siempre razione" (el Duce siempre tiene razón) envolvió a Mussolini con un hálito de infalibilidad indiscutible. En 1929, Mussolini llegó a un acuerdo con el Papado con quien firmó el Tratado de Letrán, por el cual se reconoció al Papa su soberanía sobre la pequeña región del Vaticano.

La caída del fascismo:

En 1943, los aliados invadieron el sur de Italia y se apoderaron de Sicilia. Entre las fuerzas armadas italianas tomaron fuerza los partidarios de la paz: Mussolini fue depuesto y encarcelado y el nuevo gobierno se rindió a los aliados. Los alemanes no aceptaron esta capitulación; siguieron la lucha, liberaron a Mussolini (quien se instaló en Milán al frente de un gobierno débil) y se hicieron fuertes en Roma. Para esa época tomó fuerza la resistencia italiana integrada por partisanos que enfrentaron a alemanes y fascistas. Mientras tanto proseguía el avance de los aliados que entraron triunfalmente en Roma. Mussolini intentó huir pero, sorprendido por miembros de la resistencia italiana, fue fusilado.

La Difusión del Comunismo

El comunismo es un movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones.[1] A esta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin último a partir de un proceso denominado socialismo, se la llama comunismo.

El comunismo, por motivos históricos, se ha confundido exclusivamente con el marxismo-leninismo. Por tanto, existen doctrinas teóricas no marxistas también denominadas comunistas.

VII. LA VIDA INTELECTUAL

Literatura

· El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

· El Naturalismo

El naturalismo fue un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el periodista Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman experimental (1880). Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalista presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.

En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores:

1. La herencia genética
2. Las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia)
3. El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo.

Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.

El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista. El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave Flaubert. En sus obras más importantes describirían de manera cruda y realista el contexto social de París, el lugar de inicio del movimiento.

· La Generación Española del 98

Como una especie de reacción ante los grandes desastres nacionales, la perturbación política y el desquiciamiento del imperio, apareció en España una corriente literaria, social y filosófica de cierto pesimismo, de querer volver a los valores estrictamente propios, de querer una renovación a instancias de la llamada generación del 98. Pertenecieron a ella Miguel de Unamuno, brillante escritor y filósofo Ortodoxo; Azorín, Pío Baroja y otros. Literariamente se produjo, en el transito de uno a otro siglo, un gran cambio: el modernismo, que tuvo como portaestandarte al nicaragüense Rubén Darío, con onda huella en la literatura española e iberoamericana.

El Arte

· La Música

La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

· La Pintura

Arte Rupestre

El "arte" empezó en el Paleolítico en las cuevas: Altamira, Lascaux y otras (17500-14000 A.c.). El realismo en figuras de animales contrasta con el esquematismo humano. Maravillan los bisontes, ciervos, etc.; pero para algunos autores lo más misterioso son los signos y esquemas...

Antigüedad

En Egipto el carácter funerario y religioso, unido a las normas de representación, dan a las pinturas una dimensión sobrenatural; a veces demasiado estereotipadas (muy difundidas pero siempre muestran lo mismo)...

Comienza la pintura clásica

En Grecia la pintura se valoró en lo público y en lo privado. Invadió lo cotidiano, pasó del fresco a la tabla, aunque lamentablemente este formato solo se conoce por referencias romanas y copias de su época...El arte griego iluminó a los romanos.

Roma, heredera de Grecia y el Helenismo, no solo importó obras y estilos sino también "esclavos" pintores, desarrollando temas mitológicos, batallas, etc.; llevando el arte a las paredes de las casas con gran realismo...

Época Medieval
En Bizancio y la Europa de los comienzo de la Edad Media la pintura se impregna de religiosidad. Los manuscritos, retablos y muros de las iglesias, además de presentar imágenes, instruyen a la población sobre los misterios divinos...
Del siglo XII al XV el arte resplandece en las vidrieras y fondos dorados de las tablas. Aunque la perspectiva es "jerarquizante" la figura humana adquiere un gran realismo y con Giotto los grupos parecen teatrales...

Renacimiento

El Renacimiento (XV y XVI) basado en la influencia clásica y la exaltación del individuo, con la aportación de la perspectiva, el óleo y el lienzo llevó a la pintura a superar la realidad y la espiritualidad. El auge económico de las ciudades italianas y la Iglesia hicieron del arte un bien superior. Acabó con el Manierismo...

Barroco

En el XVII, el realismo en las figuras, el dinamismo en la composición, el claroscuro y la supremacía de la mancha y el color sobre la línea caracterizan la ruptura con el arte anterior. Se separa el arte seglar del religioso, se trabajan todos los géneros e Italia perderá la superioridad en la pintura por el auge de las escuelas española, flamenca y holandesa...

Rococó - Neoclasicismo

En el XVIII el arte se debatió entre los gustos de las academias y los burgueses, entre el valor de los grandes hechos y el gusto por lo anecdótico. Los dos estilos característicos de esta época: el Rococó más ligero y festivo dominó la primera mitad del siglo, mientras que en la segunda mitad la vuelta a las fuentes clásicas supuso el auge del Neoclasicismo interesado por la historia y la mitología...

Siglo XIX

El siglo comienza con Goya (1746-1828) y acaba con Munch (1863-1944). Los extremos se tocan. Los pintores buscan un lenguaje original y más libre, propiciado por los cambios en la política, la economía y la sociedad. Unos triunfaron en vida (Renoir) y otros la posteridad los declaró genios (Van Gogh)...

Comienza la procesión de los ISMOS, aunque de una forma menos vertiginosa que en el siglo siguiente: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Simbolismo, Impresionismo, Postimprsionismo, Puntillismo. Paris (Montmartre) se convertirá hasta mediados del siglo XX en la capital del arte.

Siglo XX

La pintura del siglo XX más que la de cualquier época de la historia, se ha movido entre el concepto de revolución y el de crisis en un continuo vaivén, sin embargo, poco a poco, se ha ido decantando hacia la revolución abandonando la crisis en la cuneta de lo "ya visto"...

La pintura transcurre entre novedosas interpretaciones de la realidad y un deseo de liberación: Expresionismo, Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Constructivismo, Surrealismo, Neoplasticismo, Suprematismo... conducirán a la Abstracción.

Después de la 2ª Guerra Mundial la capital del arte se traslada a New York desarrollándose la Action Painting que convive con el Informalismo europeo.

Surgen el Realismo Americano, el Hiper-realismo, Pop-art, Arte Conceptual...